La diputada del PSOE Isaura Fernández.
El pleno del Congreso ha dado su visto bueno a impulsar medidas formativas y de concienciación para
erradicar el uso de la palabra cáncer “como metáfora de insulto y descalificación”, tal y como pedía el Grupo Socialista a través de una Proposición No de Ley (PNL). La iniciativa, aprobada con 307 votos a favor, 33 en contra y seis abstenciones, se ha debatido en el hemiciclo en plena
crisis de los cribados de cáncer de mama en Andalucía y después de que, el pasado viernes, la ministra de Sanidad, Mónica García, anunciara
acciones legales contra los gobiernos autonómicos del PP que
se han negado públicamente a remitir al Gobierno sus datos sobre pruebas de detección precoz de la enfermedad. Horas antes,
los consejeros sanitarios populares se habían levantado de la mesa del Consejo Interterritorial.
La diputada socialista Isaura Fernández ha defendido la necesidad de
“promover un uso justo y responsable de la palabra cáncer”, especialmente “en los ámbitos públicos e institucionales”, y dejar de emplear “expresiones que cargan sobre los pacientes su responsabilidad y su actitud ante la enfermedad” como las “metáforas bélicas” con palabras como “lucha” o “batalla”. Para ello, el PSOE planteaba, entre otras cosas, que el Gobierno difundiera entre los medios de comunicación recomendaciones de buen uso informativo del término cáncer para, así, lograr que se dé una visión “más precisa y respetuosa de la enfermedad”, siempre “acompañada de rigor científico” y con la colaboración de las asociaciones de pacientes y los colegios profesionales.
“Tratar el cáncer desde el tabú, haciendo responsable a quien lo padece desde el miedo, es perjudicial para las mujeres de este país”, ha defendido, por parte de Sumar, Aina Vidal, a la que se le diagnosticó la enfermedad en 2020: “Lo que no se nombra no existe, y si no existe, no hay estudios ni tratamientos”. Para Vidal, es necesario
“hablar del cáncer desde la ciencia, la empatía y la inteligencia emocional”: “El éxito no depende de tu actitud, sino de la ciencia y de la sanidad pública”. En esa línea, ha lamentado la gestión del Gobierno andaluz de Juanma Moreno de la crisis de los cribados de cáncer de mama: “El lenguaje importa tanto como una respuesta a tiempo”.
PP y Vox cargan contra la gestión sanitaria del Gobierno
La portavoz sanitaria del PP, Elvira Velasco, ha criticado la PNL socialista: “No es una prioridad”. Según la diputada popular, el Gobierno ha de centrarse en la prevención a través de cribados, en
mejorar el “abordaje integral” del cáncer, en aumentar los “recursos humanos especializados, la tecnología y la financiación”, y en agilizar la incorporación de innovaciones terapéuticas.
Velasco ha lamentado que el PSOE haya usado los errores en los cribados de Andalucía y “el dolor y la inquietud de las mujeres” como “arma electoralista”: “Estamos ante una izquierda que no se moviliza en función del hecho, sino en función de quien lo produzca”. En ese sentido,
ha alabado la respuesta del Gobierno andaluz, que “está tomando medidas, ha depurado responsabilidades y se puso desde el minuto uno a disposición de las afectadas”.
Para la diputada de Vox Blanca Armario, la iniciativa socialista parte de la idea “errónea” de que “los españoles tienen malas intenciones” cuando usan la palabra cáncer como sinónimo de “destrucción”:
“Para el PSOE, la metáfora de la droga es el cáncer de la sociedad no es aceptable”.
PNV y ERC llaman a invertir más recursos en la sanidad pública
Joseba Agirretxea, del PNV, ha reconocido que las “connotaciones bélicas” asociadas al término cáncer pueden “crear un estigma” a quien padece la enfermedad:
“Si un paciente no responde al tratamiento, no es que haya fracasado”. En todo caso, ha llamado a mejorar los recursos en la sanidad pública: “Tenemos que cambiar el lenguaje, pero, sobre todo, tenemos que mejorar la inversión en servicios sanitarios”. En la misma línea, Etna Estrems, de ERC, ha defendido que
los pacientes “no tienen que ser soldados” ni los médicos han de convertirse en “cabezas de tropa”, pero ha apuntado que “lo imprescindible” es “que los poderes públicos destinen dinero a la sanidad y a la investigación pública”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.