Carmen Martínez, portavoz sanitaria del PSOE en el plató de Redacción Médica
El
PSOE ha dado un paso al frente para fomentar un tratamiento más responsable y empático del cáncer en el ámbito institucional y social. En una
Proposición No de Ley (PNL) registrada en el Congreso, el partido demanda “promover en el conjunto de la acción institucional un lenguaje responsable y empático en torno al cáncer, evitando su uso como sinónimo de hecho grupal destructivo”. El objetivo de esta medida es
sensibilizar sobre el impacto que tiene el lenguaje en la percepción social del cáncer y en quienes lo padecen, subrayando la necesidad de
erradicar expresiones que estigmaticen o banalicen la enfermedad.
Datos sobre el cáncer en España
En el texto registrado en la Cámara Baja se explica que esta iniciativa parte de una constatación preocupante: según estimaciones de la
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025 se diagnosticarán en España cerca de
296.000 nuevos casos de cáncer, y la cifra superará los 350.000 en 2050. Pese a este incremento, los avances médicos han elevado notablemente la supervivencia: dos tercios de los pacientes viven más de cinco años tras el diagnóstico y, en algunos tumores, como mama o próstata, la tasa supera el 80 por ciento. Así, en el ropio texto se reconoce que este avances es gracias a "a la labor incansable del personal sanitario, a la inversión en investigación y a la concienciación social".
Por ello, el grupo parlamentario quiere poner el foco en el
desfase existente entre los progresos médicos y el uso peyorativo del término en discursos públicos. Así, recuerdan que el Diccionario de la RAE aún recoge como acepción del
cáncer la proliferación de hechos destructivos en un grupo social. Expresiones como “la corrupción es el cáncer de la política” siguen siendo comunes en ámbitos como la política, el deporte o la justicia. En su propuesta, el PSOE denuncia que este uso estigmatiza a pacientes y supervivientes, y reclama erradicar metáforas bélicas o culpabilizadoras del discurso público, como “lucha”, “batalla” o “no fue lo bastante fuerte”. Subraya, además, la importancia de promover un lenguaje empático y justo, que refleje la heterogeneidad del cáncer y sitúe al paciente en el centro, con dignidad y apoyo institucional. La iniciativa pretende, en definitiva,
alinear el lenguaje social e institucional con los avances científicos, reforzando la conciencia colectiva sobre una enfermedad que, aunque grave, es cada vez más tratable y, en muchos casos, curable.
Una divulgación basada en la evidencia científica
Por todo ello, a través de una PNL impulsada por el Grupo Socialista, el Congreso de los Diputados ha instado al Gobierno a fomentar un
uso más responsable y empático del lenguaje en torno al cáncer, tanto en el ámbito institucional como en la esfera pública. La propuesta solicita que esta labor se lleve a cabo en colaboración con medios de comunicación, instituciones educativas, culturales y sanitarias, así como con entidades sociales. El objetivo es evitar el uso del término “cáncer” como metáfora de hechos destructivos y reconocer la realidad de
las personas que superan la enfermedad.
Asimismo, se plantea la elaboración y difusión de recomendaciones dirigidas a los medios para
mejorar el tratamiento informativo sobre el cáncer. Estas pautas, que se diseñarán junto a asociaciones de pacientes y colegios profesionales, deberán basarse en
evidencias científicas y contribuir a combatir la desinformación, ofreciendo una
visión más precisa y respetuosa de la enfermedad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.