Han mostrado también su “satisfacción” por la última renuncia de Sanidad



SE LEE EN 3 minutos

Redacción. Madrid
Las entidades españolas representantes de pacientes crónicos han expresado un “rechazo frontal” al copago hospitalario puesto en marcha el pasado 1 de enero tras una suspensión de tres meses, considerando que esta medida agrava la situación del paciente y no consigue el efecto recaudatorio que persigue.

Antonio I.Torralba, presidente de Conartritis; Roswitha Britz, presidenta de Fecma; Antonio Álvarez, presidente de Asem; y Ana Torredemer, presidenta de Felem.

“Queremos expresar públicamente nuestro rechazo frontal a esta medida. Consideramos que extender el copago farmacéutico a los fármacos de uso hospitalario es un error y no entendemos sus objetivos” han señalado.

A pesar de la entrada en vigor del Real Decreto Ley de medidas urgentes de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud el pasado 1 de octubre, durante estos tres meses la medida ha quedado en suspensión por la falta de acuerdo entre algunas de las comunidades y el gobierno central. Ante la decisión final del Ministerio de Sanidad de implantar esta medida desde el pasado 1 de enero, las organizaciones representes de enfermos crónicos han expresado su oposición al mismo.

Así, en dicho comunicado han reclamado dos cuestiones ya planteadas en el Congreso de los Diputados anteriormente. En primer lugar, han solicitado la derogación de la disposición primera del Real Decreto-Ley 28/2012, y en consecuencia dejar sin efecto las nuevas condiciones de financiación de medicamentos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud mediante la asignación de la aportación del usuario. Además han reclamado que “se establezca un tope máximo de aportación en la prestación farmacéutica ambulatoria, a aquellas personas que padezcan patologías de carácter grave o crónico”.

Valoran la última renuncia de Ana Mato

En este mismo escrito han valorado la renuncia al copago en el transporte no urgente, prestación ortoprotésica y productos dietoterápicos atendiendo al “impacto” que provocaría en los pacientes la aplicación de estas medidas. “Este criterio sin duda debe extenderse al de los fármacos de dispensación hospitalaria” han concluido.

Los firmantes del comunicado han sido la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM), la Coordinadora Nacional de Artritis (Conartritis), la Federación Española para la lucha contra la Esclerosis Múltiple (Felem), la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), Federación Nacional de Asociaciones de Lucha contra las Enfermedades Renales (Alcer), Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personaas con Alzheirmer y otras demencias (Ceafa), Coordinadora Estatal de VIH-SIDA (Cesida), Foro Aragonés de Pacientes (FAP), Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (Fenaer), Federación Española de Diabetes (FEDE), Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), Federación Española de Párkinson (FEP) y Asociación Española contra el Cáncer (Aecc).

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.