Montserrat Muñoz, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Clínic.
“Oncología es una especialidad que necesita actualizarse semana a semana debido a todas las innovaciones y nuevos tratamientos que van llegando a España”. Con estas palabras
Montserrat Muñoz, jefa del Servicio de Oncología del
Hospital Clínic de Barcelona, advierte de cómo la especialidad tiene la constante necesidad de abrazar nuevas técnicas, pero que no llegan por igual a los diferentes hospitales españoles: “Los centros que han participado en
ensayos clínicos son los que más nociones tienen de la técnica, pero hay una
gran distancia con los hospitales comarcales. Debido a ello, las rotaciones libres de dos meses son clave para universalizar estos conocimientos a los diferentes rincones de España”.
Muñoz lleva tiempo trabajando como oncóloga en el Clínic y afirma en
Redacción Médica que la especialidad no necesariamente tiene que
reinventarse ante las nuevas técnicas, sino que “hay cambios tan constantes que se trata de
ir adaptándose mes a mes debido a la continua aprobación e investigación de fármacos novedosos”. Este nuevo escenario no tiene nada que ver con el papel que la Oncología tenía con la quimioterapia de hace 10 años, ya que, “pese a que aún no se puede olvidar este tratamiento, ha pasado de ser el camino principal a ser una ayuda importante para la inmunoterapia y para
otros tratamientos celulares”.
Por lo que respecta a la relación que hoy en día existe entre la
Oncología y la
quimioterapia, Muñoz afirma que su papel “ha cambiado mucho en algunos
tumores y sigue siendo importante en otros. En cáncer de mama es importante cuando existe el tumor localizado, pero cuando un paciente recae y tiene un tipo específico de tumor, no se da nunca en primera línea. Es clave conocer el
tipo de tumor y el momento en que se encuentra el paciente para decidir una cosa u otra”.
Mientras que la Inmunoterapia sí está bastante consolidada en todos los hospitales españoles, la oncóloga afirma que esta situación es muy distinta por lo que respecta a las terapias celulares: “Las
CAR-T o las
CAR-NK son un escenario que los residentes de los pequeños hospitales no las tocan nunca. Debido a ello, estos hospitales tienen dos meses de rotación libre que siempre pueden aprovechar par avenir a un hospital de tercer nivel que tenga toda esa tecnología o ir al extranjero”.
La financiación de terapias en Oncología
Otro punto clave que es necesario para que la Oncología pueda seguir avanzando es, para la facultativa, que la especialidad
vaya de la mano de la Administración a la hora de financiar las terapias: “Oncología es una especialidad cara por muchas razones, y una de ellas es que los fármacos que se usan tienen precios elevados. Debido a ello, el Ministerio de Sanidad debe conocer la información necesaria del fármaco en cuestión y a qué número de pacientes puede
llegar a beneficiar”. A lo largo de este periplo, la jefa de Servicio sí reconoce que cuando
Europa aprueba una terapia, “en España se llega a tarda un año y medio, tiempo que siempre es doloroso y acaba siendo excesivo”.
"Oncología es una especialidad cara por muchas razones".
|
Una vez aprobada la terapia, Muñoz recuerda que siempre se tarda un tiempo hasta que el oncólogo llega a
aprender a administrarla: “Existe un proceso de adaptación y los primeros centros que lo llegan a dominar son los hospitales involucrados en el ensayo clínico, que suelen ser los de nivel 3. Después, los pequeños hospitales van detrás”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.