La SEN, además, pide estrategias nacionales diferentes para abordar las enfermedades neurodegenerativas

El menor riesgo de cáncer en alzhéimer exige estudios: "Aún no supone nada"
Jesús Porta Etessam, presidente de la SEN.


SE LEE EN 4 minutos

Algunos estudios recientes han señalado que las personas con alzhéimer podrían presentar un menor riesgo de desarrollar cáncer, un hallazgo que aún requiere más investigación. Así lo ha afirmado Jesús Porta Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), a Redacción Médica, asegurando que actualmente aún no se puede decir que "existe una relación directa" entre estas dos enfermedades. De confirmarse esta relación, este descubrimiento plantearía en un futuro la necesidad de orientar la investigación hacia la comprensión de la fisiopatología, la prevención y el desarrollo de estrategias diferentes a nivel nacional.

Y es que un estudio reciente apunta que "las personas con alzhéimer tienen 21 veces menos probabilidades de desarrollar cáncer". Lo que significaría que "hay un sistema que va por la vía del amiloide que actuaría sobre los linfocitos T y el fumarato, potenciando la inmunidad y disminuyendo el riesgo del cáncer en esas personas", explica Porta Etessam, que aun así señala que habría que "buscar una vía de prevención en lugar de tratamiento".

Aunque es un descubrimiento prometedor, el neurólogo advierte de que "a día de hoy no se puede decir que existe una relación directa entre la enfermedad de alzhéimer y el cáncer". Sobre la influencia de la beta-amiloide en las células T, asegura que "una cosa es cuando se deposita el amiloide en el cerebro y otra cuando se deposita en otras partes del cuerpo". "Entonces, no tiene nada que ver el proceso que se produce, por ejemplo, en el alzhéimer con el que aparece en una neuropatía amiloidótica familiar que también está relacionada con el amiloide. El buscar una relación directa simplemente porque aparezcan en dos tejidos directos no tiene nada que ver", insiste.


Investigación y aplicación clínica


Respecto a la aplicación de estos hallazgos, ha indicado que "si en un futuro se confirma esa relación entre ambos procesos, es posible que sí podamos hablar de nuevos tratamientos contra el cáncer", pero es "un dato que se tiene que seguir investigando". Sobre la investigación en España, Porta Etessam ha afirmado que "hay muchísimos equipos y líneas sobre el alzhéimer". "Probablemente, muchas de ellas en principio puedan valorar  la posibilidad de que haya un vínculo directo con respecto a la disminución del riesgo de cáncer, pero en principio a día de hoy son indicios". En cambio, sí que hay "líneas de investigación mucho más marcadas en la fisiopatología del alzhéimer". 

En cuanto a la dirección de futuros estudios, Porta Etessam ha recomendado que "tienen que ir directamente a conocer los factores de la etiopatogenia, ya que se activa realmente quitando las formas genéticas de la presenilina". Además, señala que han observado cómo "con el ejercicio físico se puede reducir entre un 30 y un 40 por ciento la posibilidad de que alguien padezca alzhéimer". 

Estrategias nacionales para enfermedades neurodegenerativas


Porta Etessam también ha destacado la necesidad de reforzar y diferenciar las estrategias nacionales para abordar las enfermedades neurodegenerativas. "No tiene nada que ver una persona que tiene una esclerosis múltiple que otra con ELA, párkinson o alzhéimer. Tienen aspectos comunes, pero no son iguales", ha afirmado, asegurando que se deben "hacer planes específicos para cada una de ellas" teniendo en cuenta sus particularidades, aunque luego exista un plan común. "Esto se tiene que plantear por las necesidades que vamos a tener en un futuro de ayudas sociales, medidas de residencias y también de neurólogos para poder atender a todas estas personas, porque con el aumento de esperanza de vida, en España está aumentando muchísimo la incidencia de las enfermedades neurodegenerativas: un 43 por ciento de la población las sufre, un 1,3 por ciento más que el resto de los países europeos", ha añadido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.