Sin espirometría no se puede diagnosticar ni tratar al paciente con EPOC.                                            
                                        
                                        
                                            Un estudio estadounidense publicado recientemente en 
Chest revela que el 30 por ciento de los pacientes hospitalizados y tratados por una EPOC está incorrectamente diagnosticado. “Según 
esta investigación, se pone la 
etiqueta de EPOC a los pacientes que ingresan con disnea sin haberles hecho antes las pruebas complementarias necesarias, principalmente la 
espirometría. Después, cuando se les revisa en consulta, el 30 por ciento no tiene un patrón obstructivo en la espirometría”, detalla 
Eduardo Márquez, secretario del 
Área de EPOC de la 
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). “Hasta que no tengamos detectados el factor de riesgo (tabaquismo), la clínica y la demostración de la obstrucción con la espirometría, no podemos etiquetar al paciente de EPOC ni tratarle”, señala.
No obstante, aunque los resultados de este estudio son llamativos, el especialista afirma que esta no es la realidad de la enfermedad, sino justo lo contrario: que hay un 
infradiagnóstico, debido, principalmente, al 
desconocimiento de la enfermedad. “El ciudadano no sabe qué es la EPOC y no consulta al médico por los síntomas, hay una baja búsqueda activa de la enfermedad, no se hacen todas las espirometrías que se deberían hacer y no se diagnostica a todos los pacientes que se deberían diagnosticar”, lamenta el neumólogo. Para revertir esta situación, cada tercer miércoles de noviembre, se conmemora el 
Día Mundial de la EPOC.
Coincidiendo con la efeméride, Separ ha dado a conocer los datos publicados por el 
Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), que indican que, en base a los resultados registrados durante el año 2015, la EPOC es la 
cuarta causa de muerte en España, la misma posición que ocupaba en el año 2010. En nuestro país, esta enfermedad se cobra unas 
18.000 vidas cada año. “Del tercio de los españoles que fuman, entre un 35 y un 50 por ciento desarrollará esta enfermedad. Actualmente, y según datos del
 estudio Episcan, se estima que 2.185.764 españoles presentan EPOC de entre los 21,4 millones con edad entre 40 y 80 años. Como el 73 por ciento aún no está diagnosticado, puede decirse que más de 1.595.000 aún no saben que padecen esta enfermedad y, por tanto, no reciben ningún tratamiento”, explica 
Ciro Casanova, coordinador del Área EPOC de Separ.
Avances en el diagnóstico y tratamiento de la EPOC
“Hay características que agrupan a los pacientes y permiten definir
 fenotipos de la EPOC para dirigir los tratamientos más adecuados para cada grupo e 
individualizar cada vez más la terapia”, destaca Márquez. “Si no caracterizamos bien al paciente no vamos a conseguir tratarle adecuadamente”, añade el especialista, quien considera que los fenotipos de la EPOC son uno de los hallazgos más importantes en esta enfermedad. Además, subraya el desarrollo de 
nuevas moléculas e inhaladores, más eficaces y fáciles de utilizar para los pacientes.
Respecto al diagnóstico, comenta que se están desarrollando 
métodos de screening en la población general para poder seleccionar a las personas que deben someterse a una espirometría. También celebra iniciativas que acercan el diagnóstico de la EPOC a la sociedad, haciendo partícipes a los médicos de Atención Primaria y a los 
profesionales de la Farmacia.
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.