El Ministerio mantiene abierto el contacto pero incide en que aspectos como el salario se abordarán en otros espacios

Sanidad 'abre' el nuevo Estatuto Marco al Foro con sindicatos y autonomías
Mónica García, en el centro, durante su visita al centro de salud de Coslada.


SE LEE EN 4 minutos
“Nosotros no damos ninguna negociación por finalizada, en absoluto”. De esta forma ha replicado Mónica García, ministra de Sanidad, a los sindicatos con voz en el proceso de elaboración del Estatuto Marco, que han acusado al Ministerio de pretender dar por finalizado el texto sin ensamblar aspectos que consideran capitales: la jubilación voluntaria y la revalorización de los salarios. Durante una visita institucional al centro de salud de Coslada, García ha manifestado que espera reunirse “la segunda quincena de septiembre” tanto con comunidades autónomas como con las propias centrales en el Foro Marco del Diálogo Social, y ha remarcado que si algo no ha faltado en su departamento “es diálogo”.

Este es también el sentir de la carta que ha remitido a los sindicatos la directora de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez, quien ha lamentado la decisión de estos de no asistir a la reunión convocada para este mismo jueves. “Reafirmamos nuestra voluntad de seguir avanzando mediante el diálogo y la participación activa de todos los agentes implicados -ha señalado-. El procedimiento seguido responde al compromiso con una reforma que cuente con el mayor acuerdo posible, evitando posiciones unilaterales sin consenso”.

En esta línea, ha indicado que, en relación con el Foro Marco de Diálogo Social, “si bien no se trata de un espacio de negociación sectorial como el Ámbito, sí es un espacio de diálogo en el que confluyen todos los actores implicados en el Sistema Nacional de Salud: comunidades autónomas, organizaciones sindicales y el Ministerio”.

“Si del desarrollo de dicho foro surgieran elementos que requieran un tratamiento específico en el Ámbito, este Ministerio está plenamente dispuesto a convocar nuevas reuniones con las organizaciones sindicales -continúa la misiva de respuesta a una carta previa de los sindicatos-. Cabe recordar que, tras las negociaciones técnicas e institucionales, y antes de su eventual remisión al Consejo de Ministros, el texto deberá ser sometido al trámite de información y audiencia pública, en el que cualquier persona, entidad o colectivo podrá presentar alegaciones y observaciones”.

Los salarios, fuera del Estatuto Marco


Respecto a la petición de los sindicatos de abordar la revalorización de los salarios, Mónica García ha reiterado que este tipo de asuntos “no son competencia” de su Ministerio, por lo que se tienen que resolver en otros espacios “que no son el Estatuto Marco”. “Y obviamente tenemos que dar paso a las comunidades autónomas para que entren en este diálogo”, ha concluido.

Sanidad basa su decisión en sendos informes jurídicos que descartan la posibilidad de legislar sobre jubilación y retribuciones a través del Estatuto Marco. En el caso de los sueldos, la Secretaría General Técnica del Ministerio sentencia que su regulación corresponde a la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE), que depende del Ministerio de Hacienda. Si no se respeta, se rompería “el principio de especialidad y competencia”.

“Hay alguna serie de cosas que tenemos que resolver en otros lugares porque no son competencia del Ministerio de Sanidad, como los salarios y las jubilaciones -ha sostenido este jueves García-. Eso lo tenemos que resolver en otros ámbitos y obviamente tenemos que dar paso a las comunidades autónomas para que entren en este diálogo”.

Los sindicatos no descartan "movilizaciones"


Por el momento, los sindicatos mantienen el pulso con Sanidad y no han acudido a la reunión que el departamento de García había convocado para este mismo jueves.

Las centrales (Satse, FSS-CCOO, UGT, CSIF y Cig-Saúde) insisten en un comunicado en que “aún quedan asuntos muy importantes que acordar” sobre el Estatuto Marco “para mejorar las condiciones laborales del personal sanitario”. En este sentido, sostienen que participar en la reunión programada para este jueves, 4 de septiembre, sería un “flaco favor” porque el texto no está cerrado con la clasificación profesional y el acceso a la jubilación voluntaria (anticipada o parcial) como principales puntos de fricción.

Fuentes sindicales advierten de que están dispuestos a impulsar “medidas de presión” para que se escuchen sus reivindicaciones, y de hecho no descartan la convocatoria de movilizaciones “próximamente”. “No descartamos nada, actuaremos en función de los acontecimientos”, sentencian.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.