Cartel del Ministerio de Sanidad
El Ministerio de Sanidad continúa con su hoja de ruta. La cartera liderada por Mónica García ha adjudicado la
compra de vacunas frente a la fiebre amarilla destinadas a los centros de vacunación internacional de la
Sanidad Exterior. Un contrato que asciende hasta los
2,75 millones de euros y que ha ido a parar a una empresa destacada dentro de este mercado, Sanofi.
Este contrato, como explica el propio organismo sanitario, tiene un objetivo claro. Garantizar el suministro de dosis necesarias de la
vacuna contra la fiebre amarilla, una
enfermedad endémica presente en varios países tropicales. Esta inyección, además, es un requisito obligatorio en el caso de viajeros internacionales que procedan de estas zonas o que vayan a trasladarse a dichos territorios.
Presupuesto y claves del contrato
El acuerdo, que cuenta con la firma del
presidente de la Junta de Contratación del Ministerio de Sanidad,
Carlos Setas Vílchez, hace un repaso de todo el proceso que han tenido que seguir tanto el propio organismo sanitario como la compañía farmacéutica para llegar a firmar este pacto.
Así, para empezar, y tal y como sale a relucir en la documentación presente en la Plataforma de Contratación del Sector Público, el inicio del procedimiento comenzó el pasado 2 de julio. En un
verano marcado por la presencia de incendios, altas temperaturas y, en lo que se refiere al ámbito farmacéutico, por la
amenaza de los 'aranceles Trump' (que
en agosto se hicieron realidad).
Esa fue la casilla de salida de este contrato de compra centralizada para los centros de vacunación internacional de Sanidad Exterior. Un mes después, la Junta de Contratación del Ministerio pasó a abrir las ofertas económicas recibidas, y
Sanofi fue la única empresa que optó por la puja de este pacto valorado en 2,75 millones de euros.
En este punto cabe señalar que el presupuesto máximo autorizado, tal y como queda señalado en los documentos a los que ha tenido acceso
Redacción Médica, asciende a 2.645.000 euros, más 105.800 euros en concepto de IVA, alcanzando el total de
2.750.800 euros.
Con ello, las negociaciones continuaron su curso y Sanofi propuso el
precio unitario fijado para la adjudicación. Un total de 26,45 euros sin IVA (27,51 euros con el 4 por ciento de IVA incluido). Una cifra que se ha convertido, finalmente, en la cuantía que aparece en el contrato.
El
Ministerio de Sanidad deja un apunte más en la documentación presente en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Se podrá interponer un r
ecurso contencioso-administrativo contra este acuerdo ante los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo en un plazo de dos meses. En otro caso, y de forma "potestativa", los interesados también podrán interponer un
recurso especial en materia de contratación ante el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales en un plazo de 15 días hábiles.
Fiebre amarilla: síntomas y tratamiento
La
fiebre amarilla es una enfermedad endémica causada por la picadura de mosquitos infectados. Además, por lo general se da en territorios como África, América Central y Sudamérica. Su periodo de incubación se da en dos fases y puede durar entre tres y seis días.
La primera de las etapas (esa fase inicial de la enfermedad) dura entre tres y cuatro días. En ella, los
síntomas más frecuentes son la fiebre alta, el dolor muscular, náuseas, fátiga, escalofríos o un dolor de cabeza intenso, entre otros. Por su parte, la fase más tóxica, que se por lo general en un 20 por ciento de los casos, puede tener síntomas como la alteración hepática y renal, sangrados nasales, dolor abdominal o fiebre alta persistente, entre otros.
En lo referente a su
tratamiento, no existe un tratamiento antiviral específico. No obstante, la principal medida es la vacuna.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.