Existe el doble de riesgo de sufrir depresión y hasta un aumento del 60% de consumo de medicamentos

Obesidad infantil en Primaria: más consultas y receta de antidepresivos
Niña en una consulta médica.


SE LEE EN 5 minutos
La obesidad, a menudo, es solo la punta del iceberg. Cuando se trata de menores, esta patología viene acompañada de problemas adicionales, tanto físicos como mentales, que derivan en un mayor número de consultas en Atención Primaria e interconsultas, así como en un alto consumo de fármacos. De hecho, se presciben cuatro veces más de antidepresivos a los adolescentes de 14 años con esta condición. 

De forma generalizada, el consumo de medicamentos aumenta en presencia de obesidad. En concreto, se eleva un 20 por ciento en los niños de 1,2 y 4 años y hasta un 60 por ciento en los de 6, 12 y 14 años, tal y como refleja el informe publicado por el Ministerio de Sanidad a partir de datos clínicos directos recogidos por profesionales del primer nivel asistencial y registrados en la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP). 


Problemas de salud mental, dermatológicos y locomotores


Dicho documento refleja un incremento notable en la prescripción de antidepresivos en este segmento de población. Este tipo de fármacos se recetan hasta 4 veces más en los menores de 14 años con obesidad que en el resto de pacientes con esta edad. En el caso de las niñas situadas en este franja, se produce el doble de consumo de psicoestimulantes, mientras que en los pacientes de menor edad, es reseñable la prescripción entre 2 y 3 veces demás de escabicidas entre 1 y 6 años, y de antifúngicos tópicos en el primer año de edad. 

Y es que, el riesgo que tienen estos menores de sufrir depresión es casi dos veces mayor en comparación con el resto de población pediátrica. El estrés postraumático, es de igual, modo un 50 por ciento más frecuente en estos pacientes, que también albergan hasta un 40 por ciento más de probabilidades de sufrir trastorno de ansiedad y hasta un 60 por ciento en el caso del trastorno de la personalidad. De hecho, los signos y síntomas psicológicos son un 30 por ciento más habituales a partir de los 2 años. 

A los problemas de salud mental se suman otros problemas dermatológicos como el quiste pilonidal (tres veces más frecuente en niños de 14 años), la uña encarnada (un 60 por ciento más habitual en niños de 12 y 14 años) y la dermatitis de contacto en el primer año de vida. Otras complicaciones son aquellas vinculadas al aparato locomotor, más comunes también entre los 12 y 14 años, como por ejemplo tener casi el doble de probabilidad de sufir esguinces, un 40 por ciento más de tener osteocondrosis, un 30 por ciento más de padecer otros signos o síntomas locomotores y otro 30 por ciento más de de adquirir deformidades en los miembros inferiores desde los 4 años, siendo esta última una cifra de posibilidad que se duplicaría según la edad.


Aumento de consultas y obesidad en 2023


Todos estos problemas de salud derivan en una acción: acudir a consulta. Así, los menores con obesidad a partir de los 4 años realizan un 20 por ciento más de visitas a Atención Primaria y también hay entre un 20 y un 30 por ciento más de interconsultas, siendo las especialidades con más demanda psiquiatría, pediatría, urgencias y rehabilitación. Además, este segmento de población a partir de los 6 años se realiza entre 1,5 y 2 veces más pruebas de laboratorio.

El estudio de Sanidad revela, además, cuál fue la prevalencia de obsesidad infantil en 2023 diferenciando entre tres niveles por edad y sexo: sobrepeso, obesidad y obesidad severa. El sobrepeso tuvo una prevalencia del 21,5 por ciento en niños y del 22,6 por ciento en niñas a la edad de los 12 años. Sin embargo, a los 14, disminuyó al 20,1 y 19,8 por ciento, respectivamente. 

En cuanto a la obesidad, presentó un 8,1 por ciento de prevalencia en niños y un 8,7 por ciento en niñas a los 12 años, cifras que cambiaron a los 14 años con una subida al 8,4 por ciento en niños y una bajada al 6,8 por ciento en niñas. En cambio, la prevalencia de obesidad severa fue mucho menor: a los 12 años, fue de un 1,7 por ciento en niños y de un 1,8 por ciento en niñas, mientras que a los 14 fue del 2 y 1,6 por ciento.

En conclusión, este informe, señalado por Sanidad como el "más completo hasta la fecha", demuestra que la obesidad infantil en España  está asociada directamente con una mayor carga de enfermedad y con un aumento de asistencia sanitaria y de la prescripción de fármacos.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.