Sanidad ha hecho públicos los nuevos protocolos clínicos y herramientas de apoyo para los profesionales sanitarios que vean necesaria la prescripción de opioides a los pacientes con dolores crónicos no oncológicos. Esta iniciativa es parte del Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides en el Dolor Crónico No Oncológico (DCNO), que fue aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en septiembre de 2021.
Prescripción más segura y eficaz
El objetivo de estos protocolos, presentados como documentos técnicos, es asegurar que la prescripción médica sea más segura y eficaz y que esté basada en la evidencia, así como reforzar el seguimiento terapéutico y reducir los posibles riesgos asociados al uso de estos medicamentos, como pueden ser la sobredosis o la dependencia, sin estigmatizar su utilización en aquellos casos en los que esté clínicamente justificado.
De esta forma, los documentos pretenden servir como un apoyo a la toma de decisiones de los profesionales, promoviendo un uso más racional y seguro de estos tratamientos el Sistema Nacional de Salud, ya que el uso de analgésicos opiodies (como la morfina y sus derivados) ha aumentado considerablemente en los países occidentales y esta tendencia ha sido señalada como un posible problema de salud pública por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El Plan está formado por 5 ejes estratégicos a partir de los cuales se desarrollan 19 líneas de acción, que serán llevadas a cabo porcuatro subgrupos de trabajo coordinados por la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia. En él también participan representantes de las comunidades autónomas, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, de Sociedades Científicas y de asociaciones de pacientes.
La finalidad de este Plan es identificar qué puntos se pueden mejorar en el uso de opioides en aquellos pacientes con dolor crónico no oncológico y establecer una línea de actuación consensuada dentro del SNS. Por ejemplo, hay documentos centrados en optimizar la prescripción (Eje 1) y en mejorar el seguimiento de los tratamientos farmacoterapéutico (Eje 2), priorizando siempre el alivio del sufrimiento de los paciente.
En el marco del Plan, los diferentes grupos de trabajo continúan trabajando en la elaboración de nuevas estrategias, medidas de divulgación y concienciación, dirigidas tanto a profesionales como a los pacientes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.