Reunión del Consejo Interterritorial de este miércoles.
El pleno del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) ha aprobado este miércoles el
Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería (MECE) para el periodo 2025-2027. En un comunicado, Sanidad define la estrategia como "una herramienta clave para definir un modelo de práctica profesional en el ámbito de los cuidados, mejorar los resultados en salud de la población y afrontar los retos demográficos, epidemiológicos y sociales actuales". Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas han consensuado también crear un grupo de trabajo que desarrolle un plan ante cortes masivos de suministros esenciales.
Este periódico ya avanzó el pasado mayo las claves del Marco Estratégico de Cuidados, que mantiene la esencia del borrador previo, aunque incluye algunas modificaciones. La principal, de hecho, afecta al mismo título de la estrategia, que fue rebautizada como
Marco Estratégico de Cuidados Enfermeros.
El plan se sigue sustentando sobre
cinco pilares básicos: analizar y clasificar a la población según sus necesidades de cuidados, basándose en la complejidad de los procesos de atención y la intensidad de cuidados requeridos; establecer un modelo de práctica profesional para enfermeras y TCAE que sirva como recomendación a nivel estatal;
impulsar y reorientar las competencias en cuidados de la salud y promover los cambios normativos, organizativos y formativos que permitan su implantación de manera alineada con el modelo de práctica profesional; aumentar la visibilidad de estos profesionales y posicionar los cuidados como un elemento clave en las políticas de salud; y fomentar la investigación e innovación en este ámbito.
A modo de ‘anticipo’ el Ministerio de Sanidad ha lanzado ya su
encuesta para evaluar la situación de los TCAE para conocer la realidad laboral de este gremio, sus necesidades y prioridades, tal y como prevé el MECE.
Al término del Consejo Interterritorial de este miércoles, que se ha celebrado de forma telemática, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha puesto en valor la aprobación de esta estrategia que constituye “una hoja de ruta para transformar el modelo de cuidados” en España. “Vamos a fortalecer el papel de las enfermeras y los TCAE adaptando la sanidad a los grandes retos del siglo XXI”, ha añadido la dirigente progresista, que ha hecho alusión al envejecimiento, la cronicidad y una atención más cercana y personalizada.
Por su parte, las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular han manifestado en un comunicado conjunto su "apoyo condicionado" a la Estrategia de Cuidados presentada por el Ministerio de Sanidad.
"Las comunidades coinciden en el fondo de la estrategia, que recoge líneas de trabajo necesarias para el presente y el futuro del sistema sanitario, y especialmente para reforzar el papel esencial que desempeñan enfermeras y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería", indican desde el PP. Sin embargo,
lamentan la forma en que el Ministerio ha abordado este proceso.
"Denuncian la
falta de consenso real con las comunidades autónomas, principales responsables de la gestión sanitaria, y la ausencia de una participación efectiva del conjunto de las profesiones sanitarias -añaden-. Por ello, han reclamado que esta Estrategia de Cuidados sea remitida al Foro de las Profesiones Sanitarias, órgano legítimo de diálogo y consenso entre las diferentes profesiones, antes de su implementación".
Plan sanitario contra cortes de suministro
De forma paralela, el Consejo Interterritorial ha aprobado un acuerdo para elaborar un
Plan Marco de Actuación ante Situaciones de Insuficiencia de Suministros Esenciales. El objetivo es fortalecer la resiliencia del sistema sanitario ante futuras contingencias. “El
apagón eléctrico del día 28 de abril evidenció la necesidad de reforzar el sistema sanitario ante fallos en infraestructuras críticas, porque si bien los hospitales contaban con generadores de emergencia y pudieron funcionar con relativa normalidad, otros ámbitos asistenciales, como centros de salud, farmacias o residencias, se vieron más afectados”, ha informado Sanidad.
Entre otros objetivos, se persigue mejorar la coordinación interterritorial e intersectorial en la respuesta a emergencias, garantizar la continuidad asistencial durante interrupciones de suministros esenciales, proteger a los pacientes
especialmente vulnerables a la falta de suministros, fortalecer la resiliencia del Sistema Nacional de Salud y desarrollar un marco común nacional de actuación, protocolos y guías técnicas de forma coordinada.
El cronograma de trabajo propuesto comienza en mayo de 2025 y finaliza en junio de 2027, con un hito principal de entrega de la versión definitiva del Plan de contingencia en junio de 2026. Los doce meses siguientes se dedicarían a la implantación efectiva y coordinada de las medidas propuestas y a su seguimiento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.