El informe Sistema de Cuenta de Salud señala a las administraciones regionales como las grandes inversoras

El informe Sistema de Cuentas de Salud, revela nuevos datos sobre el gasto sanitario en España. Al detalle en Redacción Médica
Secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.


SE LEE EN 4 minutos
El Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente el informe Sistema de Cuentas de Salud, elaborado por María del Carmen Rodríguez Blas. Entre sus conclusiones, destaca el incremento del gasto total en el sistema sanitario español, que incluye tanto recursos públicos como privados, el cual ha pasado de 117.326 millones de euros en 2019 a 142.773 millones en 2023, lo que supone un aumento acumulado del 21,7 por ciento.


Evolución del gasto sanitario en España


El gasto sanitario total en España creció a una media anual del 5 por ciento entre 2019 y 2023. Este incremento estuvo impulsado principalmente por el gasto público, que aumentó un 6,6 por ciento anual de media, frente al 1,3 por ciento del gasto privado. Solo en el último año, el gasto sanitario público creció un 5,9 por ciento, mientras que el privado lo hizo un 2,7 por ciento.

Durante este quinquenio, la proporción del gasto público respecto al total se incrementó en 4,1 puntos porcentuales, pasando del 69,5 por ciento en 2019 al 73,6 por ciento en 2023. En términos macroeconómicos, el gasto sanitario representó en 2023 un 9,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), de los cuales un 7 por ciento corresponde a financiación pública y un 2,5 por ciento a financiación privada.

Por otro lado, el gasto por habitante también aumentó , pasando de 2.492 euros en 2019 a 2.955 euros en 2023, lo que supone un crecimiento medio anual del 4,4 por ciento.


Más de la mitad del gasto sanitario se destina a la rehabilitación y asistencia curativa


Más de la mitad del gasto sanitario total en España en 2023, un 55,7 por ciento, se destinó a servicios de asistencia curativa y de rehabilitación. Según los datos del informe, le siguieron el gasto en productos médicos dispensados a pacientes ambulatorios (20,2 por ciento), la atención de larga duración (9,9 por ciento) y los servicios auxiliares de atención de la salud (5,0 por ciento).

Durante el periodo 2019-2023, la distribución del gasto entre las distintas funciones sanitarias varió de distintinta forma. El peso del gasto en servicios auxiliares creció ligeramente (0,1 puntos porcentuales), mientras que el correspondiente a productos médicos, atención de larga duración y servicios curativos y de rehabilitación cayó un 1,1 por ciento; 0,8 y 0,4 , respectivamente. Por otro lado, la formación de capital en instituciones proveedoras de atención sanitaria ganó relevancia: su participación en el gasto total pasó del 1,5 por ciento en 2019 al 3,2 por ciento en 2023.

Si se excluye esta partida, los mayores crecimientos anuales medios se registraron en prevención y salud pública (8,3 por ciento), servicios auxiliares (5,8 por ciento) y administración sanitaria y seguros médicos (5,4 por ciento). En 2023, aumentó el gasto en todas las funciones sanitarias, salvo en prevención. Las mayores subidas se dieron en administración (8,0 por ciento), servicios auxiliares (6,8 por ciento) y atención curativa y de rehabilitación (5,9 por ciento). Paralelamente, el 80 por ciento del gasto en servicios curativos y de rehabilitación fue financiado con fondos públicos. Dentro de este grupo, la asistencia hospitalaria concentró el 51,4 por ciento del gasto público, mientras que el 90,3 por ciento del gasto privado se dirigió a la asistencia ambulatoria. Cabe destacar que el gasto en formación de capital, tras una caída del 9,7 por ciento en 2021, ha aumentado un 157,8 por ciento desde el año 2020.


El papel de las administraciones públicas en el gasto sanitario


Las administraciones regionales asumieron en 2023 la mayor parte de la financiación sanitaria pública en España, con una participación del  92,6 por ciento. En segundo lugar, las administraciones de la Seguridad Social, integradas por las mutuas colaboradoras y las mutualidades de funcionarios (Muface, Isfas y Mugeju), aportaron el 4,9 por ciento, mientras que las administraciones locales apenas representaron el 0,8 por ciento del total.

En comparación con el año anterior, todas las administraciones públicas aumentaron su gasto sanitario, a excepción de la administración central. El mayor incremento se dio en el ámbito local, con un 17,2 por ciento, seguido de las administraciones regionales (7,6 por ciento) y de la Seguridad Social (5,2 por ciento).

No obstante, la financiación pública de la asistencia sanitaria no se limita a la prestación directa, sino que también incluye la contratación de servicios con entidades privadas. En 2023, el 52,3 por ciento del gasto destinado a asistencia en centros medicalizados y residencias se canalizó a través de conciertos con proveedores privados. Asimismo, el veintisiete por ciento del gasto en atención ambulatoria y el  10,4 por ciento del gasto hospitalario público se destinó a sufragar servicios prestados por centros de titularidad privada.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.