El Ministerio de Sanidad mantiene no obstante una "vigilancia constante" y aporta políticas preventivas para viajeros

Sanidad responde a Redacción Médica cuál es la situación actual del virus Nipah en el plano nacional
En el caso de infección, el departamento de Mónica García considera que el impacto en la población sería "muy bajo"


SE LEE EN 4 minutos
El virus Nipah (NiV) puso en alerta a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado mes de julio. Una joven de 18 años falleció en India a causa de una encefalitis aguda provocada por esta enfermedad zoonótica. La infección humana no es común; sin embargo, su potencial pandémico activó las alarmas de la comunidad internacional. En España, se ha determinado que el riesgo de infección es “prácticamente nulo”. No obstante, el Ministerio de Sanidad ha explicado a Redacción Médica que “mantiene una vigilancia constante”. Además, insta a quienes viajen a países con brotes activos a seguir las recomendaciones higiénico-preventivas relativas al consumo de alimentos.


¿Cuál es la situación del virus Nipah en España?


La infección por el virus Nipah, originada en murciélagos frugívoros, sigue generando preocupación en el sudeste asiático. La transmisión al ser humano puede producirse a través del consumo de frutas o savia de palmera datilera contaminada, así como por contacto directo y sin protección con animales portadores, principalmente murciélagos de la fruta, o con fluidos de pacientes infectados. En humanos, la infección puede manifestarse de diversas formas: desde casos asintomáticos hasta enfermedades respiratorias agudas graves e incluso encefalitis mortal.

Desde 1998 se han notificado brotes del virus en países como Bangladesh, India, Malasia, Filipinas y Singapur. En lo que va de 2025, se han confirmado cuatro casos en el estado de Kerala. Dado el historial de brotes y la presencia conocida del murciélago de la especie Pteropus, reservorio natural del virus, la aparición de nuevos casos no resulta del todo inesperada. Aun así, la infección en humanos continúa siendo poco frecuente. Hasta el momento, no se han identificado vínculos evidentes entre los casos confirmados, lo que sugiere que podrían tratarse de eventos independientes de transmisión desde el reservorio natural.

En respuesta a una consulta de este periódico, el Ministerio de Sanidad ha confirmado que el riesgo de aparición del virus Nipah en España “de casos autóctonos en la población española es prácticamente nula”. Según explica el departamento, se ha llevado a cabo una evaluación de riesgo que concluye que en territorio español no existen hábitats de las especies de murciélagos en los que se haya detectado presencia de anticuerpos o material genómico del virus. Hasta la fecha, no se ha notificado la presencia del virus Nipah ni de anticuerpos en mamíferos en España ni en el resto de Europa, y tampoco se han diagnosticado casos en humanos. En el caso hipotético de que se detectara un caso importado en España, el Ministerio señala que el impacto en la población sería “muy bajo", teniendo en cuenta la limitada capacidad de transmisión entre humanos del virus, la capacidad de detección del Centro Nacional de Microbiología, la preparación del sistema hospitalario y la adecuada aplicación de las medidas de control de infecciones.

Asimismo, aunque el riesgo para los viajeros se considera también muy bajo, Sanidad recomienda seguir las medidas higiénico-preventivas pertinentes al viajar a países con brotes activos. Entre ellas, se incluye evitar el contacto directo o indirecto con murciélagos, especialmente si están enfermos, no beber savia de palmera datilera y consumir únicamente frutas que hayan sido lavadas y peladas por uno mismo. Estas recomendaciones se aplican principalmente a destinos como Bangladesh, India, Malasia y Singapur. Entre tanto, Sanidad subraya que España mantiene una “vigilancia constante” sobre todas las notificaciones internacionales relacionadas con el virus, en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional.


¿Cuáles son las recomendaciones de la OMS para el virus Nipah?


Al no existir tratamientos para el virus Nipah, las principales medidas de prevención se centran en reducir el riesgo de transmisión de murciélagos a humanos. Para ello, se recomienda evitar el acceso de estos animales a la savia de palma y a alimentos frescos. Además, se aconseja hervir la savia antes de su consumo, lavar y pelar bien las frutas, y desechar aquellas que presenten signos de haber sido mordidas por murciélagos.

También se destaca la importancia de evitar el contacto físico sin protección con personas infectadas, así como extremar las medidas de higiene personal. Por el momento, la OMS no recomienda aplicar restricciones de viaje o comercio hacia India.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.