Considerado una amenaza de salud pública, habría causado la muerte de una joven de 18 años en India

 Murciélago frugívoro, transmisor del virus Nipah, con nueva alerta pandémica..
Murciélago frugívoro.


SE LEE EN 4 minutos
El virus Nipah (NiV) se ha cobrado su primera víctima este año. Se trata de una joven de 18 años que fallecía en India a causa de una enfefalitis aguda provocada por este microorganismo zoonótico, transmitido por los conocidos como murciélagos de la fruta e incluido desde hace varios años por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre las amenazas pandémicas con prioridad en investigación, tras registrar brotes intermitentes de enfermedad grave y muertes desde hace dos décadas.

La paciente pertenece a uno de los epicentros de este virus como es la región de Karala. De hecho, el brote registrado en este territorio en 2018 -el primero en el sur de India y que dejaría 17 muertos- fue el que llevó a la OMS a conceder la máxima prioridad a este tipo de infecciones "como amenaza para la seguridad sanitaria regional", aunque el reguero de infecciones dejado por este virus en India y Bangladesh se remonta a 2001, con hasta ocho alertas. 

No obstante, dada su amplia distribución geográfica y la gran variedad de especies animales potencialmente transmisoras de este microorganimo, tanto Nipah como los henipavirus afines, constituyen para este organismo "un grupo de virus prioritario". Tanto es así que, la entidad configuró un grupo de expertos ad hoc en 2019 del que surgiría la Estrategia regional de la OMS para Asia Sudoriental para la prevención y el control de la infección por el virus Nipah, 2023-2030', publicada en noviembre de 2023.

¿Es letal en humanos? 


Pese a acotar su presencia a localizaciones muy específicas en Asia y la región del Pacífico occidental, es la elevada letalidad que registra en humanos lo que preocupa realmente a los expertos, más aún, teniendo en cuenta que, a día de hoy, no existiría ningún antiviral específico o vacuna disponible para personas o animales infectados.

De hecho, la tasa de fallecimiento al contraer este virus se sitúa entre el 40 y el 75 por ciento, según la capacidad y los recursos de cada sistema sanitario para atajar la propagación de dicho microorganismo, el cual puede transmitirse a los humanos a través de animales como murciélagos o cerdos, pero también mediante alimentos contaminados o directamente de persona a persona o a través de brotes nosocomiales. 


¿Qué síntomas presenta el virus Nipah? 


El abanico de manifestaciones que presentan las personas contagiadas por el virus Nipah es también amplio, con síntomas que van desde la enfermedad respiratoria aguda hatsa la encefalitis mortal como la que presentaba la última víctima, aunque también pueden darse infecciones asintomáticas. 

El primer registro que se tiene de este virus data de 1999 en un brote entre criadores de cerdos en Malasia. Sin embargo, no se han vuelto a registrar focos de infección en esta zona. En 2001, llegaba a Bangladesh provocando brotes "casi anuales" en el país". En el radar de la OMS también se encuentran otras regiones en riesgo de infección como Camboya, Ghana, Indonesia, Madagascar, Filipinas y Tailandia, ya que se han encontrado indicios del virus en el reservorio natural conocido (la especie de murciélago Pteropus) y en otras especies de este animal. 


Contagios en el entorno sanitario 


Hasta ahora, la mayoría de las infecciones en humanos se produjeron por contacto directo con cerdos que contrajeron el virus, bien al exponerse sin protección a sus secreciones o entrar en contacto con tejidos. Sin embargo, en brotes posteriores en Bangladesh e India, la fuente de infección fue el consumo de frutas o productos derivados, como pueden ser zumos, contaminados con orina o saliva de murciélagos infectados.

También se han registrado casos de contagio del virus Nipah de persona a persona en India y Bangladesh través del contacto estrecho con fluidos corporales o deshechos fecales. En Siliguri (India), en 2001, también se notificó la transmisión del virus en un entorno sanitario, donde el 75 por ciento de los casos se produjeron entre el personal o los familaires. Entre 2001 y 2008, alrededor de la mitad de los casos notificados en Bangladesh se debieron a la transmisión de persona a persona a través de la atención a pacientes infectados. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.