La jornada 'Prevención Integral del Suicidio: territorio y comunidad' presenta diferentes proyectos pioneros en España

Centros de salud que rompen estigmas en salud mental: "Le damos la vuelta"
Mónica García, ministra de Sanidad. (Foto: A. Pérez Meca / Europa Press)


SE LEE EN 6 minutos
Mónica García ha inaugurado la jornada 'Prevención Integral del Suicidio: territorio y comunidad' en el Ministerio de Sanidad con un mensaje claro: "Tenemos una apuesta decidida para poner la salud mental en el centro, un lugar de escucha en nuestra institución, pero también dentro de nuestra sociedad". Y es que la ministra ha querido poner el foco en la acción del Gobierno que, ha asegurado, "va dando pasos firmes contra este problema". Por eso, ha enumerado las "tres herramientas nuevas, pioneras, útiles e integrales" que ha impulsado el ministerio para combatir el suicidio, que son el Comisionado de Salud Mental, el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 y el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027.

"Tres años después, podemos decir que hemos avanzado mucho", ha dicho García, que también ha señalado que actualmente se está viendo "un descenso de muertes por suicidio", aunque no es un dato "con el que nos debemos conformar" porque casi cuatro mil personas se suicidan cada año. "Los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres, pero son estas quienes tienen más intentos", ha detallado. 

Pero, ¿está la sociedad preparada para tratar el suicidio? Es la pregunta principal lanzada en la jornada. "Una parte sí está preparada para escuchar, para dialogar. En cambio hay que hacer todos los esfuerzos para preparar a la otra parte que no lo está", ha apuntado García. En este contexto, se han presentado diferentes proyectos e iniciativas relevantes para la concienciación.

El ámbito local, clave para la prevención


Guillermo Fouce, psicólogo y coordinador de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Getafe y presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras, ha defendido que hay que "desestigmatizar la intervención" para tratar enfermedades de salud mental y otras situaciones complicadas. Algo que comienza en el ámbito local con los centros de salud municipales, donde esa intervención en pirámide muchas veces comienza directamente con "la sobredosis de consumo de fármacos". A esto, asegura, "justo habría que darle la vuelta: empezar con la psicoeducación, seguir con los talleres, continuar por lo individual y solo al final usar los fármacos".

"En Getafe intentamos aplicar esto a la realidad", continúa Fouce, que explica que la Fundación es, por un lado, un centro de atención de adicciones y, por otro, un centro municipal de la salud desde el que se aprobó "un plan de salud mental y desarrollar un servicio centrado en las necesidades de las personas con el objetico de cuidarlas, escucharlas y poner servicios a su disposición". De esta forma, dan un servicio de atención psicológica a través del que "se analizan las vulnerabilidades de la gente y también las habilidades" con las que pueden responder a su malestar.

Entre sus iniciativas, Fouce destaca un servicio telefónico de acceso inmediato para preguntar por sexualidad, adicciones o Psicología y conocer esas vulnerabilidades. "Cada año sacamos una guía de psicoeducación, desarrollamos talleres, generamos grupos estables de duelo, de apoyo emocional o estrés y actividades abiertas", detalla. En definitiva, una "estrategia que va más allá de la enfermedad y que intenta llevar la salud a todas las políticas y a todas las personas".

Alcalá del Real, el municipio con más suicidios de España


Otro de los invitados a esta jornada ha sido Antonio Marino, alcalde de Alcalá del Real (Jaén), que ha presentado el proyecto para la prevención de la depresión y el suicido que nació en 2022 después de analizar que el municipio tenía la tasa de suicidios más alta del país: la media de suicidios en España es de 13 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en Alcalá la Real esa cifra sube hasta los 25 casos.

Por esta razón, Mariño ha resaltado la importancia de "informar, visibilizar y aportar recursos" a colectivos de diferentes niveles de atención, como a los profesionales sanitarios de Atención Primaria, trabajadores sociales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal de residencias y otros agentes sociales que están en contacto directo con personas vulnerables, sin olvidar a los "cuidadores", como los padres que viven con hijos que tienen pensamientos suicidas. Por eso, el Ayuntamiento de Alcalá del Real trabaja desde entonces en una intensa labor formativa, organizando charlas, talleres, cursos y reuniones para mejorar  la detección precoz de síntomas depresivos y fomentar una respuesta adecuada de toda la ciudadanía. 


IA en salud mental


La comisionada de Salud Mental, Belén González, ha anunciado en esta jornada de prevención del suicidio que se encuentra en conversaciones con las empresas de Meta y OpenAI para garantizar un uso seguro de la Inteligencia Artificial generativa en el ámbito de la salud mental. El objetivo es evitar que los chatbots como ChatGPT emitan mensajes que puedan contribuir al "sufrimiento" o a un "desenlace problemático" en personas con trastornos psíquicos o ideas suicidas y trabajar en la creación de mecanismos de control y seguridad.

"Estamos en contacto para poder mejorar estas herramientas, que son inevitables y con las que tenemos que relacionarnos, pero desde un lugar que no es para el sufrimiento psíquico", ha asegurado González, que ha insistido en que este tipo de herramientas "no van a sustituir a ningún terapeuta" por mucho que se recurra a ellas. Y es que la comisionada ha lamentado que hoy en día, muchas personas optan por contar sus deseos de morir a una IA "en lugar de decírselo a mi compañero, a mi hermano, a mi madre, a mi tío, a mi vecino o a mi amiga". Algo que ocurre porque la inteligencia artificial aporta una falsa sensación de que es una persona la que tenemos al otro lado".

González ha destacado que es muy importante reforzar la escucha activa hacia las personas con ideas suicidas, también por parte de los profesionales sanitarios que las mandan "al hospital o a Urgencias casi como una forma defensiva o de protección" porque "cuesta muchísimo escuchar estas ideas". Motivo por el cual, insiste, hay que promocionar "una escucha responsable". Además, la comisionada ha recordado que el teléfono 024 es una herramienta imprescindible" que actualmente está "recibiendo unas 600 llamadas al día".
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.