Sedar pone a prueba a los especialistas con el abordaje de casos clínicos en Cirugía Cardíaca y Cirugía Hepática

Antonia Bonet, Gabriel Yanes y Lorena Varela.


SE LEE EN 4 minutos
Los tests viscoelásticos y su uso en casos clínicos en Cirugía Cardiaca y Cirugía Hepática ponen a prueba los conocimientos de los anestesistas, que ven este método como un apoyo en los Servicios de Anestesia aunque sin olvidar el "olfato clínico" ni la "precaución". Así se ha abordado en el taller de tests viscoelásticos, una de las primeras ponencias de la X Reunión de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar), que ha tenido lugar este jueves y viernes en Málaga.

La mesa, enmarcada en los talleres de 'El Arte en la Práctica Clínica', ha contado con la participación de Gabriel Yanes, secretario de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia, junto a Antonia Bonet, quien ha introducido los casos clínicos en Cirugía Cardiaca, y Lorena Varela, que ha hecho lo mismo pero en Cirugía Hepática.

Gabriel Yanes, secretario de la sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor.

Gabriel Yanes, secretario de la sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor.


Yanes, anestesiólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, ha asegurado que los tests viscoelásticos son un "método que nos han acercado a un diagnóstico precoz que ha permitido reducir transfusiones y complicaciones ". Aunque este procedimiento no es reciente y han evolucionado con el paso del tiempo, el especialista ha puntualizado que "tiene sus limitaciones, como cualquier método diagnóstico. Esto no significa que lo dejemos de usar, sino usarlo adecuadamente".

Limitaciones de los tests viscoelásticos


El secretario de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia ha pedido la colaboración de la audiencia para lograr un "taller que realmente sea enriquecedor para todos". Así ha dado Yanes pie a la intervención de Bonet, anestesióloga del Hospital Universitari de Bellvitge, quien ha abordado los casos clínicos en Cirugía Cardiaca y cómo actuarían los especialistas ante diferentes situaciones.

Antonia Bonet, anestesióloga del Hospital Universitari de Bellvitge, en Barcelona.

Antonia Bonet, anestesióloga del Hospital Universitari de Bellvitge.


La anestesióloga del Hospital Universitari de Bellvitge ha recordado los diversos tipos de test que existen, así como sus activadores, principios analíticos y neutralización heparina, además de que "cada hospital adapta a su entorno los algoritmos descritos". Bonet ha recalcado en todos los casos la importancia de la técnica Rotem.

La especialista ha remarcado cuestiones como la valoración del déficit de factores; el concepto Pltem, que es "muy útil para valorar en la administración de plaquetas a la vez que fibrinógeno"; la valoración del CT del extem; y la corrección de plaquetas y fibrinógeno con un Rotem normal y un paciente que continuaba sangrando. Bonet ha destacado que en todos los casos "hay que verificar hemoglobina, pH, temperatura y calcio y que si un paciente no sangra, no se tiene que corregir nada".

Por su parte, Yanes ha matizado que "es importante tener presente el valor predictivo de los tests viscoelásticos". No obstante, una de sus limitaciones es que "tienen un buen valor predictivo negativo, pero no positivo", por lo que ha pedido "precaución" a la hora de analizar sus resultados. "No debemos tratar pruebas, debemos tratar pacientes", ha declarado.

Lorena Varela, anestesióloga Hospital Universitario Central de Asturias.

Lorena Varela, anestesióloga Hospital Universitario Central de Asturias.


Varela, anestesióloga del Hospital Universitario Central de Asturias, ha analizado el uso de tests viscoelásticos en casos clínicos en Cirugía Hepática y trasplante hepático. La especialista ha realizado un recorrido desde la fase preanhepática, pasando por la anhepática y finalmente la neohepática. En cada caso se ha valorado si era conveniente transfundir o no y la conclusión ha sido que "los pacientes cirróticos no solamente tienen un riesgo de sangrado, sino que también de trombosis, por lo que es muy importante ajustar bien la administración de hemoderivados y hemocomponentes. Por eso, es fundamental guiarlo por un test viscoelástico".

Un instante durante el taller de Test Viscolásticos.

Un instante durante el taller de Tests Viscolásticos.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.