Los desafíos de la especialidad pasan por penetrar en las universidades y actualizar el programa MIR

Medicina Física y Rehabilitación mantiene su atractivo y tendencia "positiva" en la asignación de plazas MIR 2025
El presidente de la Comisión Nacional de Medicina Física y Rehabilitación, David Hernández.


SE LEE EN 4 minutos
Medicina Física y Rehabilitación mantiene su atractivo y tendencia "positiva" en la asignación de plazas MIR 2025, a pesar de incrementar la oferta formativa en esta convocatoria, y se marca tres retos a futuro. Este es el primer balance que hace del progreso de la especialidad el presidente de la Comisión Nacional de Medicina Física y Rehabilitación, David Hernández, a Redacción Médica, quien ha puesto en valor que el primer aspirante en decantarse por ella ha sido el que tenía el número de orden 278, durante la primera jornada de elección de plazas, manteniendo la tendencia de estrenarse el primer día.

Tras el sexto día de elección de plazas MIR de este año, Medicina Física y de Rehabilitación, cuya oferta este año es de 152 plazas, ha adjudicado 32, con lo cual quedan por escoger 120 vacantes. "Continuamos en esa línea positiva de que se eligen las plazas cada vez con números más favorables, teniendo en cuenta que hemos aumentado la oferta", ha indicado Hernández, ya que el 2024 se pudieron escoger 147 plazas, agotándose en el 6.906, quien escogió el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.

Buscador de Plazas MIR 2025

"Poco a poco la especialidad va mejorando sus cifras y es una gran opción, sin competir con las especialidades que siempre despuntan", ha señalado. Hernández, que también es jefe de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Paz, ha hecho hincapié en el incremento de la oferta formativa, ya que "en diez años hemos aumentado en cuarenta plazas. Es un reflejo de la necesidad que hay de médicos rehabilitadores y una muestra de que la especialidad va ganando importancia y situándose donde se merece".

Oferta de plazas MIR y tres retos a la vista


De cara a medio plazo, "probablemente se aumentarán las plazas del MIR de Medicina Física y Rehabilitación", ha asegurado Hernández. Las principales causas de este incremento son las solicitudes de nuevas acreditaciones en Unidades Docentes, especialmente en hospitales de referencia para formar a más especialistas, y la demanda de médicos rehabilitadores, sobre todo en la evaluación de la discapacidad.

"En ese ámbito cada vez hay menos médicos rehabilitadores y más médicos de Familia o generalistas, cuando los que tenemos las competencias más definidas somos nosotros", ha apuntado el especialista.

Rehabilitación como asignatura en las universidades


Paralelamente al número de las plazas MIR de la especialidad, uno de los retos que tiene identificados Hernández es la implantación de Medicina Física y Rehabilitación en las universidades. "Hay menos implantación de la que nos gustaría, muchos egresados de Medicina no conocen la especialidad y, en consecuencia, no se plantean escogerla", ha lamentado Hernández. Por ello, uno de los objetivos es penetrar en los planes de estudio de las facultades de Medicina para que la especialidad "se conozca más, lo que repercutiría en mejorar las posiciones en el MIR".

Otro de los retos es la actualización del Programa formativo oficial de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación. "Tiene veinte años y la especialidad ha variado mucho en su forma de actuación y competencias. Estamos esperando a que Sanidad nos lo ponga encima de la mesa y están interesados en actualizar los programas formativos de casi todas las especialidades", ha adelantado el presidente de la Comisión Nacional de la especialidad. Por el momento están esperando una audiencia con la minsitra de Sanidad, dentro de la ronda de encuentros que mantiene con otras especialidades.

Finalmente, el tercer gran reto es "demostrar a las autoridades que invertir en rehabilitación tiene un beneficio económico para la sociedad". Según Hernández, una "rehabilitación hecha a tiempo y bien hecha supone menos discapacidades y minusvalías, lo que tiene repercusión económica en sanidad, trabajo y servicios sociales". Por ello, ha remarcado la transversalidad de Medicina Física y Rehabilitación, cuyos especialistas abordan "desde pacientes en cuidados intensivos o la rehabilitación prequirúrgica, hasta la rehabilitación neurológica o la evaluación de la discapacidad".

Con una sociedad con mayor esperanza de vida y con un aumento de las enfermedades crónicas, neurológicas o neurodegenerativas en personas mayores, "la sociedad se tiene que dar cuenta de la importancia de la especialidad, darle un empujón y apostar firmemente por los equipos de rehabilitación como el método para atender a estos pacientes", ha sentenciado.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.