Las facultativas sufren más contratos temporales, menor promoción y mayor carga mental

Las médicas copan el 80% de reducciones de jornada por cuidado de hijos


SE LEE EN 3 minutos
La desigualdad de género sigue marcando el desarrollo profesional de las médicas en España. Según el informe 'La Formación Médica Especializada en España. Retos presentes y futuros', coordinado por la Vocalía de Médicos Jóvenes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), el 80 por ciento de las reducciones de jornada por cuidado de hijos son asumidas por mujeres. Esta situación, sumada a la precariedad laboral en etapas clave como la maternidad, repercute en su acceso a puestos de responsabilidad, donde apenas alcanzan el 20 por ciento de las posiciones directivas en el ámbito sanitario.

La conciliación penaliza la carrera profesional de las médicas


La encuesta recogida en el informe, realizada entre octubre de 2021 y enero de 2022 a cerca de 5.000 colegiados, revela que el 50 por ciento de las médicas que solicitan una reducción de jornada consideran que esta decisión ha tenido un impacto negativo en su desarrollo profesional y capacidad económica. El peso de la conciliación sigue recayendo de forma abrumadora en ellas, lo que limita su proyección y acceso a oportunidades en igualdad de condiciones.

El problema se agrava entre las menores de 35 años, donde casi el 60 por ciento tiene contratos eventuales. En esa franja de edad, las mujeres duplican a los hombres en número de contratos de interinidad o temporales, coincidiendo con los periodos de embarazo y crianza.

Brecha en el liderazgo sanitario y académico


Pese a ser mayoría en las plantillas médicas, las mujeres apenas ocupan el 20 por ciento de los puestos de dirección en el sistema sanitario. La situación se reproduce en el entorno académico: solo un 10 por ciento de las catedráticas con plaza vinculada asistencial son mujeres, y su representación entre decanatos y direcciones de departamento se mantiene entre el 25 y el 35 por ciento, según el estudio WoMEDS publicado por FACME en 2022.

Además, se ha detectado que las mujeres dirigen menos tesis doctorales (38 por ciento) y están menos presentes en las figuras estables del profesorado universitario, mientras que predominan en puestos docentes temporales como el profesorado asociado.

Discriminación y carga emocional desproporcionada


El informe también alerta del impacto emocional que esta desigualdad produce. La sobrecarga derivada de la doble jornada, profesional y familiar, tiene un efecto especialmente intenso en las médicas jóvenes. La maternidad se identifica como un factor determinante en la brecha salarial, que puede superar el 27 por ciento, y en la ralentización de sus trayectorias profesionales. Las médicas sin hijos, en cambio, mantienen una progresión económica similar a la de sus compañeros varones.

Además, entre el 70 y el 77 por ciento de las médicas consultadas afirman haber sufrido discriminación de género, y un elevado porcentaje reconoce haber recibido acoso, principalmente verbal. Estos comportamientos se perpetúan desde la etapa universitaria, donde las estudiantes mujeres intervienen menos y reciben presentaciones menos formales en congresos científicos, perpetuando estereotipos desde la base.

Medidas propuestas por el Cgcom


Ante esta realidad, el informe recoge propuestas concretas para avanzar en igualdad: contratación anónima, promoción activa de mentoras, equilibrio en tribunales y eventos científicos, así como medidas de conciliación reales como horarios flexibles, teletrabajo o guarderías en los centros sanitarios.

Desde el Observatorio de Género y Profesión del Cgcom se trabaja para identificar los factores estructurales que condicionan la discriminación, promover formación con perspectiva de género y asegurar la representación efectiva de las médicas en los espacios de toma de decisiones.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.