Consulta médica
En 2018, Japón dio un paso importante reconociendo oficialmente la
Medicina General como una especialidad médica. Una decisión que respondía a la necesidad de
reforzar la Atención Primaria y garantizar una mejor cobertura médica en el país. Sin embargo, un nuevo estudio revela que, pese a su reconocimiento, no es la opción preferida y
en su elección influyen la duración y calidad de las rotaciones clínicas.
Para llevarlo a cabo, se han utilizado los datos de la encuesta nacional del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social en la que participaron los
MIR de segundo año entre 2018 y 2020, en la que se examinó cuáles eran las intenciones de especializarse en Medicina General tras la formación teniendo en cuenta factores que influyen en la toma de decisiones como
la demografía, la educación y el contexto formativo.
Especialidad reconocida, pero poco elegida
Así, se recogieron 16.674 respuestas de los MIR, llegando a la siguiente información: al principio, 229 personas estaban interesadas en Medicina General antes de comenzar su formación, pero finalmente
solo el 59 por ciento de ellos decidió seguir adelante con su elección.
A parte, de las otras 16.445 personas que preferían escoger una especialidad diferente, solo 86 se cambiaron a Medicina General. Estos datos reflejaron la evidencia de que
muchos MIR cambiaron de opinión durante su formación por distintos factores (institucionales, educativos...) o por su percepción sobre la especialidad.
Las rotaciones importan
Entre los factores positivos que impulsaron a los MIR elegir Medicina General destacaron
las rotaciones clínicas. En el estudio se observó una relación directa entre las rotaciones en Medicina General y Comunitaria y la elección de la especialidad, ya que los datos indican que el interés de los MIR crecía cuando estas superaban los dos meses.
Quienes se mantuvieron en Medicina General o cambiaron hacia ella también apuntaron a favor de la especialidad el desarrollo de
habilidades clínicas en Atención Primaria, el
trato cercano con pacientes y el
deseo de contribuir a la comunidad. En cambio, influyeron negativamente en su decisión otros aspectos como la percepción de
facilidad de la especialización, la falta de interés académico y la conciliación familiar.
La conclusión del estudio es clara. Aunque el reconocimiento de la especialidad haya supuesto un avance importante en el sistema de salud japonés, la Medicina General todavía se enfrenta a
varios desafíos ligados a la trayectora profesional y la viabilidad académica que limitan su atractivo.
Recomendaciones para el futuro
El estudio señala la necesidad de introducir
cambios que mejoren la percepción de la especialidad. Entre ellos, incluir más y
mejores rotaciones clínicas y promover la investigación y docencia dentro del campo de la Medicina General para mejorar su prestigio académico.
En definitiva, la clave está en definir claramente la especialidad y garantizar la formación práctica y de calidad, lo que podría traducirse en un aumento en el número de médicos en un contexto en el que, tal y como indica el estudio, la demanda mundial de atención primaria está aumentando debido al
envejecimiento de la población, el aumento de la multimorbilidad y los crecientes costos de la atención médica.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.