Aurelio Gómez da inicio a la X Reunión de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de Sedar

Aurelio Gómez, catedrático de Anestesia, Reanimación y Medicina del Dolor, y Juan Vicente Llau, vocal de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sedar.


SE LEE EN 4 minutos
El arte y la Medicina, un binomio inseparable por la eternidad. Así lo ha plasmado el médico Aurelio Gómez, encargado de dar la conferencia inaugural de la X Reunión de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar), que se celebra este jueves y viernes en Málaga. Un evento de referencia para estos especialistas que cumple su décima edición y en la que Gómez, que nació en esta ciudad andaluza, ha repasado cómo se ha representado la Medicina en pinturas desde la Edad Media a la Contemporánea.

"Es importante para mí esta conferencia inaugural por mi relación con la Sección y porque soy de Málaga, que tiene una gran cantidad de museos y con una nutrida presencia", ha introducido Gómez, también catedrático de Anestesia, Reanimación y Medicina del Dolor por la Universidad de Málaga. "Vamos a hablar de arte, de pintura, de cómo los artistas han ido trayendo inquietudes, formas de cuadro con distintas corrientes artísticas y todas esas expresiones coinciden en que son obras maestras", ha añadido.

Juan Vicente Llau, vocal de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sedar.

Juan Vicente Llau, vocal de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sedar.


Del arte antiguo, Gómez ha mostrado imágenes de "relieves que nos muestran personas, personajes e intervenciones quirúrgicas. Si veis manuscritos de la Edad Media, veréis que hacen referencia a actuaciones médicas". Uno de los primeros que están representados es San Lucas, patronos de los médicos, u otros profesionales sanitarios realizando labores propias de los facultativos, como quemar la ropa de las personas que han fallecido a causa de una plaga.

Pinturas de enfermedades y tratamientos


Algunos de los actos médicos aparecen ubicados en monasterios y hospitales. "Esa tradición de representar en la pintura la enfermedad y su tratamiento aparece de forma continuada en toda la historia, también en el Renacimiento", ha asegurado el catedrático. En esta época se inculcó el humanismo en los pintores, que retrataron a los personajes con todas sus virtudes y defectos. En estas obras de arte estaban representados personajes bizcos, ciegos o inválidos.

Ya en el siglo XVI, aparece el Manierismo, con representaciones de San Roque, el patrón de los apestados, que da lugar a otra época caracterizada por la pintura realista y apasionada, ya que "la Iglesia quería que se viera mucho poder". La siguiente moda fue mostrar sangre y pasión, época en la que destacaron artistas como Caravaggio o Velázquez, con obras como 'El niño de Vallecas'. Las escenas médicas continuaron teniendo protagonismo durante el Barroco, con médicos sacando muelas, visitando pacientes o realizando autopsias; el Rococó, en que "la Cirugía y el dolor se manifestaron de una forma retórica"; o el Neoclasicismo, en la que Goya representó su enfermedad.

 Aurelio Gómez, catedrático de Anestesia, Reanimación y Medicina del Dolor.

 Aurelio Gómez, catedrático de Anestesia, Reanimación y Medicina del Dolor.


El Romanticismo, donde todo era suave y dulce, mostró a médicos tratando con delicadeza, mientras que en el Impresionismo se plasmó el descubrimiento de la anestesia. Gómez ha hecho hincapié en los autores que se retrataron enfermos, como Van Gogh, Frida Kahlo, Dick Ket o Salvador Dalí. No obstante, el más icónico en esta tendencia fue Munch, que "pintó un montón de cuadros relacionados con la Medicina". Así, el repaso de la Medicina y el arte refleja desde el inicio de esta profesión hasta el primer electrocardiograma, que dio paso a la Edad Contemporánea.

Por su parte, Juan Vicente Llau, vocal de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sedar, ha agradecido a Gómez su presencia y que haya brindado a la audiencia con "una obra maestra de charla", en la X Reunión de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia, que lleva por lema 'Ciencia y Arte en el Equilibrio Sanguíneo'.

Un instante durante la conferencia inaugural.

Un instante durante la conferencia inaugural.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.