María Hernández, médica española en Estados Unidos, cuenta en qué consisten estas evaluaciones

María Hernández Tejero, médica española especialista en Aparato Digestivo viviendo en Estados Unidos.
María Hernández Tejero, médica española especialista en Aparato Digestivo viviendo en Estados Unidos.


SE LEE EN 5 minutos
Cada vez son más los profesionales médicos que deciden tomar rumbos fuera de España por razones especialmente relacionadas al sueldo y las condiciones de trabajo. Pero los países europeos no son el único destino, Estados Unidos también tiene un gran atractivo entre los médicos y facultativos.

Para ejercer la profesión médica en Norteamérica el proceso de validación del título español es distinto y hay que aprobar el United States Medical Licensing Examination (USMLE), compuesto por tres exámenes o 'steps'. El primero está relacionado a las ciencias básicas y es un 'pass or fail', es decir, aprobar o suspender. Se trata de un examen tipo test de opción múltiple, con solo una respuesta válida y sin puntos en contra. Son siete bloques con 40 preguntas por cada uno de ellos y de una hora de duración por bloque. "Al ser 'pass or fail' es crítico aprobar a la primera, pero no es el factor determinante a la hora de optar a una plaza en un programa de residencia", cuenta a Redacción Médica, María Hernández Tejero, médica española viviendo en Estados Unidos, quien lo aprobó recientemente en julio.

El 'step 2' es de conocimiento clínico aplicado, por tanto, "es más práctico que teórico". Tiene el mismo formato que el 'step 1', pero un bloque más, en total son ocho. "Para el 'step 2' necesitas 218 puntos para aprobar, pero para aumentar tus posibilidades de optar a un buen programa necesitas puntuaciones altas, por encima de 240, idealmente más de 255", destaca. Aunque todavía no ha rendido esta evaluación, es consciente de que el nivel de dificultad es mayor.

Y la última etapa, el 'step 3', está relacionada al manejo clínico independiente y la toma de decisiones. Se trata de la presentación de casos clínicos que deben resolverse por ordenador.

Acreditación de los estudios de Medicina


Hernández Tejero explica que para poder rendir tanto el 'step 1' como el 'step 2', primero deben acreditar que han culminado el grado de Medicina a través de la página web de la Educational Commission for Foreign Medical Graduates (ECFMG), demostrando que los médicos graduados en el extranjero tienen las cualificaciones necesarias para ejercer la profesión en Estados Unidos. Para registrarse, la universidad debe formar parte del listado del International Medical Education Directory (IMED).

El precio de cada una de las evaluaciones es de 1.020 dólares, en caso de que se realicen en EEUU, aunque también se pueden desarrollar desde el exterior. 

"Puedes solicitar permiso para hacer el examen y una vez que procesan tu petición y la aprueban, puedes ponerle fecha al examen a través de una web", detalla María, quien también precisa que tienen un periodo de 3 meses para examinarse, extensible a 6, con mucha disponibilidad para realizarlos, por lo menos en EEUU.

Además, la cita para el examen "es modificable". "Si escoges un día, pero no estás listo, puedes cambiar la fecha a otro día en el que haya huecos disponibles", puntualiza. Si esa modificación se hace con antelación, no tendrá un cobro adicional, en cambio, si se produce cerca a la fecha del examen, puede incluir pagos extra.

Día del examen y condiciones


"El día del examen es largo", dice María, especialista en Aparato Digestivo. "Una vez que te han inspeccionado y has dejado tus pertenencias en una taquilla para la que te proporcionan una llave, entras en una habitación llena de ordenadores", añade. Está prohibido ingresar con artículos adicionales a una botella con agua, que debe ser completamente transparente. En el mismo lugar te proporcionan un rotulador borrable y una minipizarra.

Al tratarse de un examen de tantas horas de duración, los aspirantes tienen una hora de descanso, periodo en el que deben salir del aula y pueden acudir a su taquilla, en caso hayan llevado algún bocadillo; o al baño. A su retorno al aula, vuelven a ser inspeccionados.

Eso sí, María señala que, el haberse examinado en Rochester, Minnesota, posiblemente influya en que el flujo de entradas y salidas se haya producido con bastante rapidez. "Mi impresión es que, si te examinas en lugares más grandes, quizá la inspección no es tan fácil", dice. Además, su caso fue particular porque rindió el examen con 37 semanas de embarazo. "Necesité salir después de cada bloque para ir al baño y no me quedé corta de tiempo de descanso", indica.

Aprobación de los steps para acreditar la profesión médica


Con la aprobación de los steps 1 y 2, se puede solicitar una plaza para un 'fellowship' (con la residencia previamente completada) o una plaza MIR. "El 'step 3' se puede hacer antes de la residencia, pero es común que la gente suela hacerlo durante la misma", señala María. Y es que esta última etapa no es un requisito para solicitar acceso al programa formativo o al de 'fellowships' clínicos, según destaca a este periódico.

Todo su proceso de preparación estuvo sustentado en la formación que recibió en España, tanto a nivel universitario como en el MIR de Aparato Digestivo, lo que -considera- deja a los españoles "en un muy buen lugar para entrar a formar parte" del sistema norteamericano.  
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.