María Hernández Tejero, médica española en Estados Unidos.
Junio de 2025 y
37 semanas de embarazo. Esas fueron la fecha y circunstancias en las que María Hernández Tejero, una médica española especialista en Aparato Digestivo viviendo en Estados Unidos desde hace más de tres años, se presentó al primero de los dos exámenes que se necesita aprobar para
ejercer la profesión en Norteamérica.
¿El resultado? Positivo, un aprobado
en el primer intento. "Eché el tiempo que pude y me salió bien", dice en conversación con
Redacción Médica desde Minnesota. Y es que, para trabajar en Medicina en ese país, hay que presentarse a los denominados 'steps', que forman parte de la United States Medical Licensing Examination (USMLE) y que -una vez aprobados- permiten
obtener la licencia médica.
Aunque su primer propósito
al llegar a Estados Unidos no era ejercer como médica. María aterrizó en Pittsburgh a finales de 2021, tras pasar sus últimos años trabajando en el
Hospital Clínico de Barcelona. Para ese momento ya había hecho investigación clínica, así que le pareció una buena idea profundizar en traslacional en EEUU. Y aunque las cosas no salieron como esperaba, esto no la hizo decaer en su travesía. A través de contactos en una conferencia,
consiguió una oferta de empleo como 'postdoctoral' de investigación en el
Hospital Mayo Clinic en Rochester, Minnesota.
"Yo vine sin idea de convalidar nada, venía para dos años y me volvería a España", cuenta, pero la vida cambió. "Conoces a tu pareja y te quieres quedar. ¿Cómo lo haces? Sufriendo mucho porque
tienes que trabajar muchas horas si quieres ser competitiva y
que te renueven el contrato. En un hospital de alto nivel trabajas mucho, quien te diga lo contrario, creo que miente", señala a este periódico.
Así, surgió un nuevo desafío profesional para ella: aprobar los steps y
ejercer como médica en la vida que ha construido en estos años en Norteamérica. "Vine sin los steps,
lo cual añade dificultad a la situación. Empecé a trabajar en febrero de 2023 en Mayo Clinic y me dediqué cien por cien a la ciencia básica. Ha sido el año pasado cuando pensé que quería examinarme, que tengo que hacerlo porque en mi vida yo vuelvo a España,
me quedo en Estados Unidos con mi marido y a formar una familia", indica.
María Hernández Tejero, médica española en Estados Unidos.
|
Step 1, preparación durante el embarazo
Haciendo investigación y a pocas semanas de dar a luz, María se enfrentó a su primer examen. El objetivo era aprobar ese Step 1 que la acercara a la obtención de la licencia médica. "Compaginando
una vida muy demandante en el laboratorio, con la vida de una persona de casi 40 años,
embarazada de 37 semanas, me lancé y arriesgué a hacer el Step 1", detalla.
Su preparación fue intensa. Se despertaba a las 4:30 horas para, con una taza de café al lado,
resolver un mapa de preguntas que los aspirantes utilizan para estudiar este paso. A las 8:30 iniciaba su jornada laboral hasta las 19 horas que volvía a casa y
retomaba el estudio. Le hizo falta también tomar dos semanas de vacaciones para dedicarlas al estudio. Eso sí, María hace hincapié en que no comentó que estaba asumiendo este proceso por el nivel de exigencia y dedicación que se requiere en el laboratorio, su lugar de trabajo.
Ahora,
deberá asumir la siguiente fase: el Step 2, que le permitirá solicitar también la residencia en Estados Unidos. Este tiene otro nivel de dificultad. Para aprobarlo es necesario resolver correctamente 218 preguntas y, para ser competitivo,
más de 245 de las 318 que lo componen. "Necesitas una
muy buena puntuación", puntualiza la médica española.
"A nadie que venga le voy a decir que es fácil, yo
estoy en la parte ardua de la tarea que es estudiar y de momento
no he podido volver a ejercer la Medicina que es lo que me apasiona", dice. Pese a que le gusta la investigación, María tiene por meta "hacer ambas cosas a la vez". "Yo creo que esto merece la pena.
Todavía no he recogido todos los frutos, estoy en la parte ardua", zanja.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.