Víctor S. Alemany, residente español de Cirugía General en Estados Unidos.
Diez años viviendo en Estados Unidos, más de tres
dedicados a la investigación, con publicaciones en revistas especializadas internacionales y cursando el último año de residencia en
Cirugía General. Víctor S. Alemany es un médico español que llegó a Norteamérica a través de una rotación entre quinto y sexto año de Medicina para un periodo de
observación clínica, aunque su impresión del sistema sanitario y su funcionamiento fue tan positiva que no dudó en volver al finalizar el grado.
"Me gustó mucho lo que vi, el
respeto por la Medicina, por el paciente y por el médico; y los medios que tenían aquí para investigar y para hacer su trabajo. Había una gran diferencia comparado con España y con los medios de los que dispone el médico para tratar al paciente", dice en conversación con
Redacción Médica desde Nueva York.
Sus estudios los completó en la
Universidad Complutense de Madrid. El siguiente paso era hacer el
MIR, sin embargo, decidió desapuntarse de la academia y
emprender una nueva ruta. El destino: Estados Unidos. Pero no todo fue tan sencillo. Para poder ejercer como médico en este país y especializarse, debía primero superar las etapas del United States Medical Licensing Examination (USMLE), los denominados ‘steps’, que no son otra cosa que
evaluaciones de conocimientos y habilidades médicas que deben rendir los aspirantes para garantizar que cumplen con los estándares de la carrera de Medicina.
Mientras se preparaba para esos exámenes que le permitirían
acceder a la residencia, Víctor hizo investigación durante tres años en la
Universidad de Columbia, en Nueva York, así como en la Asociación de Médicos de Nueva York. Aprobados los exámenes, ingresó a New York Medical College, a la especialidad de Cirugía General, el equivalente en España a
Cirugía General y del Aparato Digestivo, el primer paso para acceder al 'fellowship' o subespecialidad en Cirugía Cardiotorácica. "En general, para hacer una subespecialidad quirúrgica tienes que hacer primero Cirugía General. Hice dos años y, normalmente, los que queremos hacer una subespecialidad quirúrgica muy competitiva como Cirugía Cardiaca, tenemos que hacer un par de años de investigación en ese campo", detalla.
Víctor S. Alemany, residente español de Cirugía General en Estados Unidos.
|
Así, con el objetivo claro y después de su segundo año de Cirugía General, viajó a Boston para cumplir con ese requisito, haciendo investigación en el Hospital Boston Children’s. Además, completó un máster en Operaciones de Servicios Clínicos en la
Universidad de Harvard. Tal como explica Víctor, la especialidad dura el mismo periodo que suele durar en España, cinco años; a los que hay que añadir el tiempo que dura la subespecialización, que pueden ser
uno o dos años más.
Completado su periodo de investigación, volvió a Nueva York a terminar la especialidad, periodo en el que se encuentra precisamente ahora, en su último año. "En mi caso son
siete años de residencia y subespecialidad, y dos de investigación. Son nueve años, pero terminas con tres especialidades porque tienes Cirugía General y eres cirujano torácico y cardíaco porque el 'fellowship' es Cirugía Cardiotorácica", explica. Esta es
otra diferencia que hace con España: "Ahí cada una son cinco años".
Estudiar Cirugía Cardiotorácica en Harvard
Lo que le espera a Víctor son dos años de subespecialidad en
una de las mejores universidades del mundo: Harvard. Finalizado su último año de Cirugía General en Nueva York en 2026, comenzará el 'fellowship' en Cirugía Cardiotorácica. Y es que desde su llegada a Estados Unidos, todo han sido oportunidades, lo que le ha permitido "
alcanzar todas las metas" que se ha propuesto hasta el momento, así como establecer
contactos y relaciones.
"He tenido muy buenas experiencias, tanto en la residencia como en mis años de investigación", señala, destacando que ha podido
publicar y trabajar en proyectos "que improbablemente habría podido hacer en España". "He hecho investigación en Cirugía Cardiaca, en trasplante mitocondrial, en muerte circulatoria y en cerdos pediátricos. Estos son proyectos que hoy en España están limitados", puntualiza, sobre todo por el uso de animales. "Aquí lo pude hacer y teníamos muchos fondos para la investigación", dice, lo que le ha permitido
publicar en revistas internacionales y presentar un proyecto en la Asociación Estadounidense del Corazón (American Heart Association). "Son proyectos de investigación que muy difícilmente puedes llegar a hacer desde España por
falta de medios e inversión", añade.
Sueldo MIR en EEUU
Por eso, no se plantea retornar más que de vacaciones, y esto está precisamente relacionado a las condiciones profesionales que le ofrece Estados Unidos, pese a ser todavía MIR. "Como residentes,
el sueldo es más elevado que el de cualquier adjunto en España, sería muy difícil volver", enfatiza.
Esos beneficios a los que se refiere comienzan incluso desde el primer año de residencia, en donde ganan "
más que el sueldo base" de un adjunto, permitiéndoles tener una mejor calidad de vida como residentes, "pese a las diferencias en el coste" de la misma entre ambos países. En cuanto a las condiciones de trabajo, los turnos y guardias de 24 horas son parte de sus jornadas. "En la residencia de Cirugía trabajamos
una media de 70 a 80 horas a la semana", dice.
Desde su experiencia, es innegable que Estados Unidos es un país que
ofrece mejores oportunidades y condiciones profesionales a nivel académico y le permite ejercer una Medicina de "calidad", pese a ser consciente "de que es un sistema fundamentalmente privado". "El sistema público de salud es inferior y de difícil acceso en comparación con el español. Aquí tenemos
la mejor Medicina del mundo conviviendo con un
insuficiente sistema sanitario público", afirma Víctor a este diario.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.