Quirófano del Hospital Virgen de la Macarena.
El incipiente incremento de la feminización en sanidad todavía encuentra ciertos muros en según qué especialidad. La presencia de facultativas es, en general, superior a la de sus compañeros en todas las ramas médicas, salvo en reductos como
Medicina del Deporte y aquellas relacionadas con el ámbito quirúrgico, donde continúa predominando la presencia masculina, tal y como reflejan los datos del
Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS). Dichas diferencias en cuanto a género se acentúan en campos como
Cirugía Ortopédica y Traumatología, con hasta 1.700 hombres más que mujeres en sus filas.
Según el documento, publicado por el Ministerio de Sanidad, todas las
áreas quirúrgicas presentarían un balance distinto a la tónica general, con más médicos que médicas en sus plantillas, a excepción de
Cirugía Pediátrica, donde el nímero de mujeres (195) supera al de sus compañeros (152). Aunque
Cirugía Ortopédica y Traumatología es el más llamativo en cuanto a disparidad -con 3.075 facultativos frente a 1.362 facultativas-, también existe una prevalencia masculina reseñable en áreas como
Cirugía General y del Aparato Digestivo, donde trabajan 1.975 médicos y 1.720 médicas; y
Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, donde harían falta 166 mujeres para igualar el cupo registrado de hombres (459).
Aunque de manera más comedida, las tornas también cambian en ámbitos como
Cirugía Cardiovascular - con 110 mujeres y 254 hombres,
Cirugía Oral y Maxilofacial - con 225 cirujanas frente a 374 cirujanos- y Cirugía Torácica, con una representación femenina de 112 profesionales frente a los 170 pertenecientes al género opuesto.
Fuera de la troncalidad de cirugía,
Cardiología sería la especialidad con mayor preeminencia de hombres respecto a mujeres. De acuerdo con los datos aportados por departamento de Mónica García, en estos momentos habría 1.680 cardiólogos registrados, 455 más que las especialistas pertenecientes a este ámbito (1.225). Algo similar ocurre con
Medicina de la Educación Física del Deporte, donde el número de facultativas es un 8,7 por ciento a la de sus compañeros (396). Aunque mucho más esperable por la naturaleza de las patologías abordadas y el reparto de pacientes,
Urología también presenta mayor cifra de hombres que de mujeres, en concreto, el doble.
Familia y Alergología, las más feminizadas
En el lado opuesto se situarían Familia, con 27.600 facultativas de 41.605 profesionales totales, y Alergología, con una de las mayores tasas de feminización. En concreto, los Servicios de esta especialidad cuentan con 737 mujeres, más del doble que alergólogos (278). En una situación similar se encontrarían
Anestesiología y Reanimación, donde la cifra de facultativas supera en más de mil a la de facultativos;
Medicina Interna, con una diferencia de 868 profesionales entre ambos géneros y
Hematología y Hemoterapia, con 710 médicas más que facultativos en sus plantillas.
Más allá de la balanza de géneros, el caso de
Medicina Familiar y Comunitaria es también reseñable en cuanto a cifra de
profesionales en activo. De hecho, según revela el documento, de los 41.605 especialistas que figuran en el registro, actualmente se encontrarían en ejercicio 28.973. Un 'desajuste' de 12.632 médicos entre ambos recuentos que correspondería a aquellos profesionales
sin una situación profesional activa reportada y registrada.
La segunda mayor divergencia la encontramos en
Medicina del Trabajo, con 2.297 especialistas registrados y 560 profesionales en activo. Sin embargo, tal y como advirtió el propio ministerio de Sanidad a este diario, el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios "continúa con su implementación, no habiéndose incorporado la totalidad de los datos sujetos a ello".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.