Juan Vicente Llau, jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Universitario Doctor Peset de València, y Klaus Görlinger, anestesiólogo.
La jornada del viernes de la X Reunión de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar), celebrada en Málaga, ha contado con la
vertiente más internacional de las dos. El anestesiólogo
Klaus Görlinger ha abordado la
tromboembolia venosa (TEV) y su diagnóstico y manejo mediante pruebas viscoelásticas, como la tromboelastometría rotacional (Rotem). Görlinger ha incidido en las
controversias de los tests viscoelásticos y las ha conjugado con la
evidencia y la mejora de la monitorización y su uso.
Görlinger, anestesiólogo y experto en tests viscoelásticos, ha señalado la
importancia de Rotem en la evaluación de la hemostasia, ya que permite una detección más precisa en condiciones como la hipercoagulabilidad y la hipofibrinólisis, características comunes en pacientes críticos y con Covid-19. Así, los tests viscoelásticos se consolidan como una
herramienta para los anestesiólogos para la coagulopatía compleja.
Más de 200 profesionales han presenciado la exposición de Görlinger, quien ha estado acompañado por
Juan Vicente Llau, vocal de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sedar. Llau ha hecho hincapié en que
los anestesiólogos tienen "capacidad de mejora en cuanto al manejo de los pacientes que están sangrando, no necesariamente por hemorragia masiva, y que esa capacidad se traduce en un mejor manejo de estas situaciones. Si somos capaces de hacerlo bien,
seguro que seremos capaces de disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes".
Klaus Görlinger, anestesiólogo y experto internacional.
|
Sección de Hemostasia con caché internacional
La presencia de Görlinger en la X Reunión de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sedar no ha pasado inadvertida y
Llau ha manifestado su "orgullo y satisfacción enorme, porque
aporta a la Sección un caché tremendo". El bagaje de Görlinger le convierte en el "experto mundial número uno" sobre los tests viscoelásticos, según Llau, que también es jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Universitario Doctor Peset de València.
En su exposición,
Görlinger ha desgranado los diversos estudios que se han publicado sobre la temática, algunos con la colaboración de especialistas españoles. El mayor aprendizaje de los anestesiólogos asistentes es que "nos ha sacado de dudas en algunas cuestiones, ha comentado los aspectos más controvertidos y
ha sabido dirigirnos hacia la interpretación del resultado viscoelástico", ha asegurado Llau.
Juan Vicente Llau, jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Universitario Doctor Peset de València.
|
Görlinger ha remarcado que la práctica de los anestesiólogos en este campo se basa en
monitorizar qué le sucede al paciente, donde los tests viscoelásticos son de gran ayuda,
después interpretar y finalmente, "actuar en función del resultado". Además, el experto internacional ha puntualizado que "el paciente que no está sangrando, a pesar de que pueda tener una monitorización alterada,
probablemente no necesita hemoderivados".
En este sentido, en cuanto al paciente que está sangrando, aunque la monitorización "salga en el límite", los anestesiólogos probablemente deberán seguir monitorizando y administrando hemoderivados. "Es muy importante porque el test viscoelástico
nos aporta un manejo en el paciente que está sangrando. En el paciente que no está sangrando,
nuestra actuación con el test viscoelástico tiene que ir dirigida al concepto de 'qué no hacer'", ha concluido Görlinger.
Un instante durante la mesa: "Thoroughly understanding VTE".
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.