La OMS ha destacado la importancia de retener el talento sanitario.                                            
                                        
                                        
                                            El envejecimiento de la población provoca un aumento de la presión asistencial de hospitales y centros de salud de toda Europa. Una situación que hace que muchos países 
no cuenten con personal sanitario nativo suficiente para atender el creciente número de casos. Motivo por el que se opta por reforzar las plantillas con médicos y enfermeras procedentes de fuera de sus fronteras. Una tendencia que va en aumento en el Viejo Continente. Precisamente, 
España es el tercero que cuenta con 
una mayor plantilla de facultativos extranjeros.
Según un informe publicado por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), el país contaba con 
más de 9.000 médicos formados en universidades foráneas en 2023. Una cifra poco inferior a la de Alemania, segundo actor europeo que ha reclutado un mayor número de facultativos de otras nacionalidades. Eso sí, ambos se ubican lejos del Reino Unido, con más de 18.600 sanitarios procedentes de fuera de sus fronteras.
La cuantía española destaca en el panorama europeo, superando a países con retribuciones más elevadas, como Francia, Suiza, Irlanda o Noruega. En parte, este volumen se dispara por el aterrizaje constante de titulados en Medicina de instituciones académicas de Latinoamérica, atraídos por el sistema de 
Formación Sanitaria Especializada (FSE), unas mejores condiciones laborales en comparación con su lugar de origen y el hecho de compartir el mismo idioma. De ahí que la OMS haya apuntado que la fuerza médica extranjera en España 
se ha instruido en su mayoría fuera de Europa.
	
		
			| 
				 
					Reino Unido, Alemania y España son los tres países europeos con un mayor número de facultativos formados fuera de sus fronteras 
			 | 
		
	
A pesar del tamaño de la plantilla, España no se encuentra entre los países con un mayor porcentaje de médicos extranjeros sobre el total del personal. Tampoco aparecen Reino Unido o Alemania. En su lugar, territorios de menor tamaño, donde los egresados en Medicina no son tan abundantes. Este es el caso de 
Chipre, donde el 94 por ciento de su fuerza de trabajo médica estudió fuera. Le siguen Noruega, con un 44 por ciento, Irlanda, con un 43 por ciento, y Suiza, con un 40 por ciento.
	
	Menor peso de las enfermeras extranjeras
La tendencia no es tan evidente en España en 
el caso de las enfermeras. Pese a que el país se ubica entre los mayores receptores de este perfil sanitario en Europa, los números se alejan de las registrados sobre los médicos. Y es que 
apenas superan las 1.000, según los datos recogidos por la OMS.
Una cifra muy inferior a la de los mayores importadores de egresadas en Enfermería del continente. Y es que 
Alemania contaba en 2023 con casi 30.000 sanitarias, mientras que Reino Unido acumulaba unas 22.000. Menor era el volumen en Irlanda -5.000-, sin embargo, se trata de un número elevado para la población del país -poco más de 5 millones de habitantes-.
	
	Evolución en todo el ámbito europeo
El informe de la OMS ha señalado que el número de médicos formados en el extranjero que trabajan en Europa 
se incrementó un 58 por ciento entre 2014 y 2023. El ascenso es mayor en Enfermería, al subir un 67 por ciento. Asimismo, la mayoría de los sanitarios que se incorporaron al mercado laboral en el citado periodo procedían principalmente de fuera del entorno europeo: el 60 por ciento de los facultativos y el 72 por ciento de las enfermeras.
Los datos revelan la construcción de 
importantes flujos migratorios de sanitarios en 
Europa. Una situación que puede ser enriquecedora, pero que también genera importantes desafíos. Por un lado, países emisores de médicos y enfermeras -principalmente meridionales y orientales- se enfrentan a un goteo de talento constante, lo que agrava la carencia existente de estos profesionales. Por el otro, algunos de los enclaves receptores -occidentales y septentrionales- generan una dependencia excesiva de los titulados en el campo de la salud formados en centros extranjeros. España se posicionaría entre ambos grupos, con acopio y pérdida de efectivos para sus plantillas.
	
		
			| 
				 
					La OMS ha recomendado medidas para la retención del talento sanitario como forma de paliar la escasez 
			 | 
		
	
En este sentido, la OMS ha recomendado la implementación de políticas sólidas de retención y 
una mejor planificación de la fuerza laboral, con la misión de garantizar una fuerza laboral sanitaria sostenible en todos los rincones del continente. Asimismo, el actor internacional ha destacado la elaboración de estrategias de financiación a largo plazo, la mejora de los salarios y la aplicación de reformas educativas que respondan a las necesidades asistenciales del país.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.