Misericordia Basora, del Hospital Clínic de Barcelona, y José Luis Jover, del Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Verge dels Lliris.
La X Reunión de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar)
reta a sus especialistas para presentar avances en casos clínicos y protocolos de investigación. En la presentación de las cinco mejores comunicaciones, enmarcadas en las
jornadas de este jueves y viernes en Málaga, ha destacado la exposición de
Diego García Vicente, quien
ha abordado si el programa de gestión de sangre del paciente (PBM) mejora los resultados de la cirugía de fractura de paciente en enfermos geriátricos.
Diego García Vicente, residente del Hospital Universitario de Bellvitge.
|
El estudio tenía como objetivo ver la
relación entre la adherencia a las directrices de PBM y las complicaciones, tal y como ha explicado García, residente del Hospital Universitario de Bellvitge. Los principales resultados de la investigación es que
la adherencia a directrices PBM fue muy variable y que "realmente
se reducía la estancia hospitalaria y las complicaciones postoperatorias" cuantas más medidas PBM. Esto abre la puerta, según el especialista, a que
conlleve una reducción de la mortalidad.
Por todo ello, la principal conclusión es que
"la adhesión del programa PBM se relaciona con mejores resultados clínicos". Con este reconocimiento, García ha sido premiado con la
inscripción al congreso nacional de la Sedar en 2026.
Cuatro premios accésit
Las otras cuatro presentaciones de comunicaciones orales han sido galardonadas con premios accésit, que incluye un cheque para fomentar su conocimiento, tal y como han destacado
Misericordia Basora, del Hospital Clínic de Barcelona, y
José Luis Jover, del Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Verge dels Lliris. Uno de ellos ha sido
Antonio Pérez, del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Infanta Sofía, quien
ha analizado la Inteligencia Artificial en el manejo perioperatorio de los fármacos antitrombóticos.
Antonio Pérez, del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Infanta Sofía.
|
Josep Sanahuja, del Hospital Clínic de Barcelona.
|
"La conclusión en la comparativa es que
un GPT bien entrenado puede ser igual o superior a los anestesiólogos expertos", ha manifestado Pérez. El especialista ha hecho hincapié en que la IA entrenada es mejor que la IA genérica, con
tiempos de respuesta más rápidos e incluso
podría mejorar la adherencia a las guías de las que disponen los anestesiólogos.
Otro de los accésits lo ha recibido
Josep Sanahuja, del Hospital Clínic de Barcelona, quien ha introducido la
cirugía citorreductora. La hipótesis de trabajo con la que inició este trabajo fue la de correlacionar los parámetros tromboelastométricos al final de la cirugía citorreductora junto a quimioterapia hipertérmica intraperitoneal con la aparición de complicaciones hemorrágicas y/o trombóticas en el postoperatorio y a los treinta días de la cirugía. Una vez finalizado el estudio, las conclusiones fueron que
la incidencia era similar a la de sangrado o trombosis que en estudios previos, que los 98 pacientes presentan un perfil protrombótico al final de la intervención y que
ningún caso de sangrado en el postoperatorio se atribuyó a coagulopatía.
Ángela Muñiz, del Hospital Clínico San Carlos.
|
Rosalía Navarro presenta el estudio de Nerea Gómez.
|
El tercer accésit ha caído en las manos de
Ángela Muñiz, del Hospital Clínico San Carlos, que ha presentado un trabajo que trata sobre un caso de hipofosfatemia tras el tratamiento con hierro carboximaltosa. En concreto, se ha centrado en Hierro Carboximaltosa (HCM).
Finalmente, el último y cuarto premio ha sido para el estudio de
Nerea Gómez, cuyo objetivo era evaluar el
impacto causal de la anemia preoperatoria sobre complicaciones postoperatorias. Las principales conclusiones a las que ha llegado Gómez es que la anemia causa complicaciones postoperatorias, con un efecto pequeño, pero robusto y clínicamente relevante; y
un 5 por ciento de complicaciones podría evitarse. Todo ello hace que "estos resultados apoyen la detección y corrección sistemática de anemia antes de cirugía colorrectal".
Misericordia Basora, del Hospital Clínic de Barcelona, y José Luis Jover, del Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Verge dels Lliris.
|
Presentación de las cinco mejores comunicaciones de la X Reunión de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sedar.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.