Francisco Escribá y Mónica Hervías desglosan en el XV Congreso de la Sedar los avances en esta materia

Mónica Hervías, coordinadora de Documentos de Buenas Prácticas de Anestesia Pediátrica de la Sedar; y Francisco Escribá, vicepresidente de la Sección Pediátrica de la Sedar.


SE LEE EN 5 minutos
Desde la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) están impulsando activamente la consolidación de un sistema de acreditación en Anestesiología Pediátrica alineado con los estándares europeos, con el que pretenden dar un paso "decisivo" para lograr una atención "más segura" y de "mayor calidad" para los pacientes más vulnerables: los niños.

Por eso mismo, es "fundamental" contar con anestesiólogos pediátricos acreditados y con experiencia específica en el manejo del paciente infantil. Así lo ha asegurado Francisco Escribá, vicepresidente de la Sección Pediátrica de la Sedar, ha recordado que estos médicos son la "principal garantía" de excelencia asistencial en cada procedimiento quirúrgico o diagnóstico que requiera anestesia.

Precisamente en dicho Congreso, Escribá, anestesiólogo del Hospital La Fe (Valencia), ha recordado que la práctica anestésica pediátrica exige competencias "clínicas, técnicas y comunicativas diferenciadas", que solo se alcanza mediante una formación especializada y una exposición "suficiente" a la práctica en entornos pediátricos. "La acreditación formal de estos profesionales permite reconocer ese nivel de capacitación y ofrecer a las familias la confianza de que sus están en las manos expertas", ha detallado durante el  XV Congreso de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Pediátrico.

Público durante una de las ponencias del XV Congreso Nacional de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Pediátrico.


Diferencias anestesistas generales y pediátricos


Mano a mano con Escribá para lograr esta acreditación se encuentra Mónica Hervías, anestesióloga pediátrica en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, y coordinadora de Buenas Prácticas de Anestesia Pediátrica de la Sección Pediátrica de la Sedar.

En este sentido, ha explicado que hay importantes diferencias entre la labor y los conocimientos de un anestesista generalista, con uno pediátrico. "Los niños tienen peculiaridades diferentes a los adultos, tanto anatómicas como fisiológicas. Por ello, los especialistas que atienden a estos menores tienen que tener unas competencias y unos profundos conocimientos añadidos a las de los adultos”, ha subrayado.

La edad pediátrica, tal y como ha subrayado Hervías, comprende una diversidad entre los recién nacidos, incluyendo prematuros y grandes prematuros- hasta los adolescentes. Y a lo largo de todos estos años, hay “tantas diferencias” entre ellos que hay que tener un profundo conocimiento para poder adaptarse a las necesidades.

Mónica Hervías, coordinadora de Documentos de Buenas Prácticas de Anestesia Pediátrica de la Sección Pediátrica de la Sedar.


Acreditación en Anestesiología Pediátrica


"Además, el tipo de patologías y cirugías son diferentes a las que suele acontecer en la edad adulta. Por eso necesitamos anestesiólogos que sean expertos, estén formados, precisamente para conseguir atender a los niños en las mismas condiciones de seguridad y calidad como ya se está haciendo con los adultos", ha narrado.

Para lograr dotar de esa seguridad a los más pequeños, tanto Hervías como Escribá han dejado claro que están trabajando en ello y esperan lograr esa acreditación cuanto antes. "Me encuentro liderando un grupo de anestesiólogos pediátricos que estamos luchando por sacar un documento que sea el inicio de esta organización de la acreditación del orden y formación de todos los anestesiólogos que atienden a niños", ha concluido esta especialista.

La acreditación desde el punto de vista internacional


Por otro lado, desde la Sociedad Europea de Anestesiología están también tratando de mover esta acreditación con "bastante agilidad” y, desde la Sedar, pretenden lograr sus metas en la línea con el "sentir europeo".

"Ya hay continentes y países donde se están haciendo muy bien las cosas, como en Estados Unidos, Australia o Reino Unido, donde tú tienes que conseguir una serie de competencias, volumen de manejos anestésicos, rotación y, además, de una formación continua y permanente durante tu trabajo como anestesiólogo pediátrico. Quizá, lo que han logrado estos países, nos pueda servir de estela para hacer algo, humildemente, mejor y reglamentario”, ha concluido Escribá.

Ponencia durante la úlitma jornada del XV Congreso Nacional de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Pediátrico.


Congreso de la Sedar


Esta aspiración que pretenden conseguir se ha tratado también en una mesa de debate durante el Congreso organizado por la Sedar. En ella, Fernando Cassinello, anestesiólogo del Hospital Universitario Nuestra Señora de Canderlaria, en Tenerife, ha dedicado una parte de su ponencia a resaltar la importancia de lograr que esta acreditación sea una realidad dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Junto a este especialista estaba Nicola Disma, miembro de la Unidad de Investigación en Anestesia, del Departamento de dicha especialidad del Instituto Giannina Gaslini (Italia), quien, más enfocado en el plano internacional, ha argumentado la necesidad de que se establezcan guías universales para estos médicos.

Reunión de los miembros de la Sección Pediátrica de la Sedar.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.