Javier García, Susana Noval, Alicia Gutiérrez Mises, Mercedes Navío, Javier Cobas, Miguel de Blas y Francisco Reinoso.
La Facultad de Medicina de la
Universidad Autónoma de Madrid ha acogido el
XV Congreso Nacional de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Pediátrico. La incesante lluvia que ha copado a la capital no ha evitado que los anestesiólogos pediátricos acudieran al Aula Magna de dicha Facultad para estar presentes en la
inauguración del evento. En ella,
Javier García, presidente de la Sedar, ha puesto en valor el trabajo de todos los médicos de esta área, que con sus acciones
logran salvar la vida de "miles de niños" diariamente. "Cada vez que un padre pone a su hijo en nuestras manos, nos está confiando la vida del ser más preciado que tiene en el mundo", ha subrayado.
García, orgulloso de haber logrado llenar prácticamente por completo el aula de la Facultad, ha recordado que la Anestesiología Pediátrica es una
especialidad médica "muy desconocida" entre la población general. "Mucha gente piensa que nos dedicamos a dormir pacientes, como si eso fuese lo más difícil dentro de nuestra rama”, ha lamentado.
Javier García, presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar).
|
Pero, el presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, ha incidido en que ellos son la
"última barrera" que tienen esos niños entre seguir vivos "o despertarse con algún daño neurológico, o no hacerlo nunca más". "Lo hemos asimilando tanto que me gustaría saber cuántas personas
son conscientes de que están a cargo de la vida de estos menores", ha enfatizado.
De hecho, en los momentos más cruciales, uno de los pilares fundamentales, sin ninguna duda, son los anestesistas pediátricos. "Cuando un niño en quirófano está malo, todo el mundo se echa para atrás.
Todos te miran y tú eres la última esperanza para que sigan viviendo.
Ese es nuestro valor", ha recordado.
La importancia de los anestesistas pediátricos
Por último, García ha anunciado que actualmente hay
7.000 socios en la Sedar, una cifra que han duplicado en comparación con hace cuatro años, donde lo registros datan de 3.700 médicos inscritos a la organización. "
Jamás se había llegado a ese récord, y ninguna sociedad científica española lo ha alcanzado", ha incidido.
Por su parte,
Francisco Reinoso, presidente del Comité Organizador del Congreso y jefe de Servicio de Anestesiología Pediátrica del Hospital Infantil la Paz, ha hecho hincapié en que estos tres días que durará el evento -el 13,14 y 15 de noviembre- habrá ponencias de especialistas del ámbito nacional, pero también internacional, de países como
Chile, Perú, Portugal e, incluso, Holanda.

Miguel de Blas, subdirector médico del Área Quirúrgica del Hospital Universitario La Paz y Francisco Reinoso, presidente del Comité Organizador del Congreso y jefe de Servicio de Anestesiología Pediátrica del Hospital Infantil La Paz.
|
Asimismo, este facultativo ha recordado que los pacientes de los anestesistas pediátricos son "únicos, frágiles y vulnerables, pero también increíblemente resistentes". “Queremos que este Congreso
sea un homenaje a la labor de estos médicos, que es silenciosa y constante. Ojalá salgamos habiendo aprendido muchas novedades y forjando un nuevo grupo de compañeros y amigos. Siempre más motivados, activos, unidos y
más conscientes del desempeño que llevamos a cabo dentro del sector sanitario", ha enfatizado.
En el atril, justamente al lado de García,
Susana Noval, subdirectora del Hospital Infantil La Paz, ha resaltado el importante papel que desempeñan los anestesistas pediátricos en su centro hospitalario. "
Pocas veces los he visto temblar", ha afirmado.
Javier García; Susana Noval, subdirectora del Hospital Infantil La Paz y Alicia Gutiérrez Mises, vicedecana de Innovación Docente y Simulación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
|
La humanización de los anestesistas pediátricos
En este sentido, también ha valorado otro punto de vista más allá de las técnicas y los procedimientos médicos, y es su
humanización. “Si yo ya les admiro dentro del quirófano, fuera lo hago mucho más”, ha enfatizado. Y es que en el Hospital Universitario La Paz cuentan con una
Unidad del Dolor que "no tiene precio", y con programas de anestesia a pie de cama, para que los padres puedan acompañar a los niños y estos
no sientan que están en un ambiente hostil. "Ninguno debe sufrir la más mínima ansiedad", ha argumentado.
Una opinión que comparte en su totalidad
Miguel de Blas, subdirector médico del Área Quirúrgica del Hospital Universitario La Paz, quien ha recordado que su centro es un "autentico templo de la Anestesiología Pediátrica". "Desde su origen ha sido referente nacional e internacional con este tipo de pacientes. Cientos de niños pasan por sus puertas para ser cuidados, y
tras todas esas historias hay un profesional detrás", ha asegurado.
Miguel de Blas durante su intervención en la inauguración del Congreso.
|
La Anestesiología Pediátrica, entre las ramas "más exigentes"
De hecho, este profesional sanitario ha incidido en que, sin duda, esta rama de la salud es una de las
salidas laborales "más exigentes", ya que no solo se necesita de precisión técnica y conocimiento profundo, sino de un buen trabajo en equipo y de saber mantener una
buena comunicación con las familias.
De ese mismo hospital también se encuentra
Javier Cobas, subgerente del Hospital Universitario La Paz, quien ha visto como sus compañeros de profesión han hablado de la importancia de la Anestesiología Pediátrica en su centro, ha querido dedicar su intervención a la
innovación. "Es el primero que tuvo la Unidad del Dolor Pediátrico”, ha recordado.
Mercedes Navío, gerente asistencial de hospitales de la Comunidad de Madrid; Javier Cobas, subgerente del Hospital Universitario La Paz
|
Pero no solo eso, según ha añadido, también ha sido pionero en
sostenibilidad, ya que han eliminado el
óxido nitroso, uno de los "
gases más contaminantes". "Estos profesionales han dado pasos muy importantes y quiero agradecer la labor que hacen, y han hecho, durante todos estos años”, ha indicado.
Congreso de la Sedar en la Autónoma de Madrid
Por su parte, y en representación de la Facultad de Medicina,
Alicia Gutiérrez Mises, vicedecana de Innovación Docente y Simulación, ha dado la bienvenida a todos los asistentes al Congreso. "Es un honor y una enorme satisfacción", ha detallado.
Alicia Gutiérrez Mises resalta la importancia de los avances y el compromiso en la Anestesiología Pediátrica.
|
En este sentido, ha explicado esta reunión tiene el propósito de
compartir avances y fortalecer el compromiso y bienestar de los pacientes más jóvenes, es decir, los niños y adolescentes. "Este evento pretende explorar nuevas técnicas en Anestesiología Pediátrica y comprobar
a qué retos nos enfrentamos, ya que es una especialidad en constante evolución", ha incidido.
Los anestesistas pediátricos aportan "mucho valor" al SNS
Por último, en el centro de la mesa,
Mercedes Navío, gerente asistencial de hospitales de la Comunidad de Madrid, ha reconocido que este tipo de Congresos
aporta "muchísimo" valor al sector sanitario. "Dentro de cada innovación hay una vocación: proteger la vida de los niños. Y eso no solo requiere de excelencia técnica,
sino de compresión a la angustia, al miedo y al dolor. Así como a la creación de vínculos de confianza con pacientes y compañeros", ha explicado.
Mercedes Navió y Javier Cobas.
|
Unas actitudes que cumplen a la perfección los anestesistas pediátricos y que, concretamente en el Hospital Universitario la Paz, constituyen una auténtica
fuente de "inspiración y ejemplo". "Quiero destacar a estos profesionales como una encarnación viva de nobles valores de la Medicina, y del cuidado de quienes no pueden expresarse y cuidarse por sí mismos. Hacéis posible que el dolor y el miedo no sean los protagonistas, sino que lo son el valor y la confianza”, ha concluido.
Los ponentes de la inauguración del XV Congreso Nacional de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Pediátrico.
|
Javier García, Mercedes Navío, Francisco Reinoso y Miguel de Blas.
|
Javier García posa frente a las cámaras de Redacción Médica momentos antes de inaugurar el Congreso.
|
Alicia Gutiérrez Mises.
|
Pilar Durán, anestesióloga pediátrica del Hospital Universitario de la Paz junto a Francisco Reinoso.
|
Francisco Escriba, vicepresidente de la Sección Pediátrica de la Sedar.
|
Rubén Ferreras, secretario y líder del Grupo de Trabajo de Bibliografía Pediátrica de la Sedar.
|
Pascual Sanabria, coordinador de enfermedades concomitantes raras en Anestesiología Pediátrica de la Sedar.
|
Luis Castro, jefe de Sección de Reanimación Pediátrica del Hospital Infantil La Paz.
|
Armando Sánchez, vocal de la Sección Pediátrica de la Sedar y coordinador del grupo de trabajo Anestesia Pediátrica regional de la Sociedad, junto a Consuelo García, secretaria de la Sección Pediátrica de la Sedar.
|
Lola Méndez, jefa de Sección de Anestesia Pediátrica en el Hospital 12 de Octubre.
|
David Fabián González, miembro de la sección de Anestesia en cirugía mayor y en áreas alejadas de quirófano en Pediatría de la Sedar.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.