Francisco Reinoso detalla los talleres más "candentes" del XV Congreso Nacional de la Sección Pediátrica de Sedar

Francisco Reinoso explica los talleres "más candentes" que se realizarán durante el próximo encuentro de Sedar.
Francisco Reinoso, jefe del Servicio de Anestesia Infantil en el Hospital Universitario la Paz, y presidente del comité organizador del Congreso.


SE LEE EN 6 minutos
La importancia de la Anestesiología Pediátrica dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) cada vez está más constatada. Un área plagada de nuevos avances y novedades que estarán recogidas en el XV Congreso Nacional de la Sección Pediátrica de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar), y que tiene como objetivo divulgar y actualizar todos los conocimientos científicos sobre la anestesia pediátrica no solo a los especialistas de este campo, sino a los anestesiólogos generalistas que, de manera ocasional, tratan a pacientes infantiles.

Para ello, Francisco Reinoso, jefe del Servicio de Anestesia Infantil en el Hospital Universitario la Paz, y presidente del comité organizador del Congreso, ha explicado en una entrevista con Redacción Médica algunas de las actividades más interesantes que se llevarán a cabo durante los días 13, 14 y 15 de noviembre. Entre ellas se encuentran los talleres sobre la sostenibilidad ambiental dentro de la Anestesiología, la reanimación cardiopulmonar o un debate sobre los requisitos necesarios para ser anestesiólogo pediátrico, entre otros muchos.

¿Cuáles son los principales objetivos del XV Congreso Nacional de la Sección Pediátrica de la Sedar?

El objetivo fundamental es divulgar y actualizar los conocimientos científicos en Anestesiología Pediátrica, poniendo siempre el cuidado del paciente infantil en el centro. Queremos ofrecer a los anestesiólogos pediátricos la información más actual y útil para su práctica clínica. Para ello hemos diseñado un programa eminentemente práctico, con diez mesas de discusión —cada una con tres ponentes—, dos ponencias magistrales y dos mesas de debate. Además, celebraremos 37 cursos prácticos relacionados con la anestesia pediátrica.

¿En qué consistirá esa parte práctica del congreso?

Los congresistas podrán acceder a cinco quirófanos del Hospital Infantil La Paz para aprender técnicas novedosas en pacientes reales, siempre con la máxima seguridad. También habrá cinco quirófanos en el bloque experimental para aplicar procedimientos en modelos animales, como la técnica ECMO o los avances en ventilación mecánica. Además, organizaremos talleres con voluntarios pediátricos sanos para aprender el uso de la ecografía en la localización de nervios y estructuras vasculares. Y contaremos con 22 talleres de simulación con maniquíes de alta gama para practicar monitorización neurológica, manejo de vía aérea difícil, parada cardiovascular o acceso vascular pediátrico.

¿El encuentro está dirigido solo a anestesiólogos pediátricos?

No. Nuestro objetivo es doble: formar tanto a los anestesiólogos que se dedican exclusivamente a la Pediatría como a aquellos que, aunque trabajan con adultos, en ocasiones deben atender a niños. El programa está pensado para ambos perfiles: los más especializados encontrarán las últimas novedades científicas, y los menos experimentados podrán adquirir competencias prácticas que les resulten útiles en su trabajo.

¿Qué temas considera más novedosos o relevantes en esta edición?

Uno de los más destacados es la sostenibilidad ambiental en anestesia. Queremos reflexionar sobre el impacto de nuestras técnicas en la huella de carbono y ofrecer métodos para realizar una anestesia más sostenible. Otro tema de gran interés será la reanimación cardiopulmonar y la docencia en eventos críticos. De hecho, organizaremos una actividad previa con 300 alumnos de colegios cercanos al hospital, para enseñarles soporte vital básico y cómo actuar ante una emergencia.

También trataremos un tema muy reciente: una alteración genética metabólica identificada en algunos pacientes de origen hispanoamericano que puede provocar graves secuelas neurológicas si se aplican técnicas anestésicas convencionales. Es un hallazgo nuevo que está generando mucho debate científico.

Además de los aspectos clínicos, ¿se abordarán cuestiones organizativas o formativas?

Sí. Una de las mesas tratará la necesidad de regular la capacitación específica en anestesia pediátrica. En España, el título de especialista en anestesiología permite atender a cualquier tipo de paciente, pero la práctica demuestra que la atención pediátrica requiere una formación y experiencia muy particular. En otros países europeos esto ya está legislado, pero aquí todavía no. Queremos promover una regulación que garantice que quienes trabajen en hospitales infantiles tengan la acreditación y la experiencia adecuadas.

¿Qué ponencias recomendaría a quienes asistan por primera vez al congreso?

Recomendaría la mesa sobre anestesia fuera del quirófano. Cada vez realizamos más anestesias para pruebas diagnósticas —como resonancias o escáneres— en niños pequeños que no pueden permanecer quietos. A veces son pacientes muy complejos y se trata de entornos más hostiles que el quirófano convencional. En esa mesa se abordarán casos reales y estrategias para garantizar una anestesia segura y efectiva.

Otra mesa muy interesante será la dedicada al tratamiento del dolor y los bloqueos regionales, con las últimas técnicas para que los niños no sufran durante ni después de la intervención.

¿Qué patologías despiertan hoy mayor interés entre los anestesiólogos pediátricos?

Sin duda, las enfermedades metabólicas y genéticas relacionadas con la anestesia. Son pacientes que pueden parecer completamente sanos, pero que ante una técnica anestésica convencional pueden sufrir complicaciones graves, incluso neurológicas. Este tipo de casos, como los relacionados con la alteración genética detectada en algunos pacientes venezolanos, serán objeto de debate durante el congreso.

Queremos que los anestesiólogos salgan del congreso con conocimientos científicos actualizados y, sobre todo, con habilidades prácticas que puedan aplicar de inmediato. Que aprendan técnicas seguras, sostenibles y adaptadas al paciente pediátrico, que es nuestro verdadero objetivo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.