Anestesiólogos y residentes han enseñado las maniobras básicas cardiorrespiratorias a 350 niños de sexto de Primaria

Pilar Durán, Luis Castro y Gabriela González.


SE LEE EN 5 minutos
Durante las horas previas al comienzo oficial del XV Congreso de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Pediátrico, el pabellón Vicente del Bosque, a escasos metros de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, ha acogido la II Jornada de RPC básica destinada al futuro de la Medicina: los niños.

Un taller organizado por la Sección Pediátrica de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar)que ha estado dividido en dos sesiones donde cerca de 350 estudiantes de sexto de Primaria han aprendido a reconocer si una persona está inconsciente, cómo alertar a los servicios de emergencias y a realizar comprensiones torácicas de calidad con maniquís. Todo ello, claro está, bajo la atenta mirada de un notable equipo de anestesiólogos, MIR de Anestesiología y enfermeras, que han supervisado cada maniobra y han estado a la total disposición de los niños, respondiendo las dudas que planteaban.

Antes de comenzar con las instrucciones para hacer una RCP básica, Pilar Durán, anestesióloga pediátrica del Hospital Universitario de la Paz, ha dado una serie de indicaciones a los niños, quienes, sentados en las gradas, escuchaban con atención las palabras de esta especialista. "Es muy importante conocer estas maniobras para poder salvar la vida a las personas", ha afirmado frente a los asistentes.

Explicación de Pilar Durán sobre los principios básicos de RCP a los niños.


Tras estas palabras de inauguración, cada especialista y MIR se ha encargado de un grupo de no más de 10 alumnos para enseñarles, de una manera más personalizada, el cómo actuar en casos donde un paciente requiera una maniobra cardiorrespiratoria. Así, cada grupo ha rodeado un maniquí -de los más de veinte colocados a lo largo del pabellón- para dar paso al comienzo de la instrucción. "Muchos han mostrado iniciativa para querer hacer ellos mismos la RCP”, ha aseverado uno de los médicos.

Objetivo de Sedar con estos talleres de RCP


Pilar Durán, quien ha supervisado junto a otros compañeros la formación, ha reconocido a Redacción Médica que el objetivo que tiene la Sociedad con este tipo de talleres está claro: que los estudiantes aprendan a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas "de calidad".

Para ello, lo primero que han aprendido ha sido asegurar que el entorno en el que se encuentra el paciente es seguro. Tras esta comprobación, el segundo paso ha sido el de acercarse a la víctima y comprobar si está consciente y, si no lo está, llamar a los servicios de emergencia. "Luego han estado comprobando si respiraba y, en el caso de que no, han aprendido a colocar al maniquí en una posición lateral de seguridad. En cambio, si la persona no respira, les hemos enseñado a iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar”, ha reconocido.

Médico MIR explicando a los niños las maniobras de reanimación cardiopulmonar.


Estudiantes de sexto de Primaria aprendiendo maniobras RCP


El interés de muchos de ellos por aprender estas maniobras era evidente, y la mayor preocupación que tenían era saber cómo llamar a los servicios de emergencia. Así lo ha explicado Luis Castro, jefe de Sección de Reanimación Pediátrica del Hospital Infantil La Paz, quien, orgulloso del interés de los niños por este taller, ha explicado el por qué han decidido destinar esta enseñanza, concretamente, a sexto de Primaria. "Son menores que ya pueden entender mejor este tipo de explicaciones y que tienen la capacidad de ayudar a los adultos con estas maniobras”, ha subrayado a este periódico.

Asimismo, Castro ha resaltado la importancia de que conozcan las RPC básicas, porque, con esas edades, son ellos los que pueden trasmitir la información a su familia y entorno.

Médicos explicando a los niños la técnica para voltear a una persona en caso de emergencia para que pueda respirar mejor.


¿Cómo se han sentido los anestesiólogos?


Lo que esta claro es que tanto niños como anestesiólogos han disfrutado "enormemente" de las sesiones realizadas. Gabriela González, residente de tercer año de Anestesiología del Hospital Universitario La Paz, ha afirmado que son prácticas “muy gratificantes”. "Me ha gustado mucho, creo que los niños son muy agradecidos. Están a unas edades que se van empapando mucho de los conocimientos y queremos seguir haciendo este tipo de talleres", ha resaltado.

De hecho, una de las estudiantes que ha estado junto a González aprendiendo las maniobras cardiorrespiratorias ya le ha hecho saber que, gracias a estas enseñanzas, de mayor quiere convertirse en médica. "Sí que hay varios que han estado interesados en cuál es la función de los facultativos y, más concretamente, de los anestesiólogos. Al final, cuando nos presentamos como especialistas, ellos no saben a qué nos referimos. Entonces, sí, se han mostrado interesados en nuestra profesión para el futuro y nosotros les hemos resuelto sus dudas”, ha concluido.

Miembros de la SEDAR que han participado en el curso de RCP para niños.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.