
En el contexto del XXXVIII
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), los
internistas han defendido la estrecha relación que mantienen con los pacientes de cáncer en la fase final de la enfermedad. Estos pacientes suelen presentar infecciones relacionadas con la
quimioterapia, complicaciones médicas asociadas a la progresión de la patología oncológica, o
infecciones asociadas al entorno sanitario.
"Los profesionales de la
Medicina Interna nos encargamos de establecer las pautas de tratamiento analgésico y de control sintomático de estos pacientes al final de la enfermedad. Esto incluye el control de la
ansiedad,
depresión,
insomnio,
astenia o
estreñimiento, mediante una adecuada coordinación con las Unidades de Paliativos y con el equipo de soporte domiciliario", explica Carmen Díaz Pedroche, del
Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Los internistas también representan una pieza clave en cuanto al
diagnóstico de los pacientes con cáncer. De hecho, un 20 por ciento de los pacientes que precisan de ingreso por cualquier causa en Medicina Interna son diagnosticados de
neoplasia. Por ello, “es importante hacer una evaluación completa del paciente en cuanto a diagnóstico y pronóstico general que va a condicionar si el paciente es susceptible de un tratamiento antineoplásico (quimioterapia, terapia diana, terapia inmunológica)”, señala Díaz.
Los profesionales de Medicina Interna también han incidido en la necesidad de colaborar estrechamente con los oncólogos. En palabras de Díaz: “cada profesional aporta su punto de vista y, al ponerlos en común, se consigue una mejor calidad asistencial, se disminuye el
gasto sanitario y se aumenta la
calidad de vida del paciente y su familia”.
Perfil del paciente de cáncer
El cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial según datos de la
OMS. En España es la segunda tras las enfermedades cardiovasculares. El 20 por ciento de los enfermos de cáncer españoles son mayores de 65 años y sufren alguna pluripatología asociada.
Además, las complicaciones infecciosas están presentes en alrededor del 50 por ciento de estos pacientes y la hipertensión arterial, en un 40 por ciento.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.