Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG, y José Luis Llisterri, presiente de Semergen.                                            
                                        
                                        
                                            Durante esta crisis sanitaria a raíz del 
coronavirus, 
Atención Primaria ha repetido en numerosas ocasiones su 
crítica: piensan que está desaprovechado. Quieren contribuir a mejorar y a progresar en la erradicación del
 Covid-19 y eso puede pasar, como
 se ha propuesto en Italia, por prescribir antivirales u otros fármacos, siempre y cuando se demuestren que son seguros y eficaces en las primeras fases de la enfermedad. 
Lorenzo Armenteros, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (
SEMG), se muestra totalmente 
a favor de prescribir medicamentos antivirales si esto contribuye a erradicar el Covid-19. "Estamos
 abiertos a cualquier actuación que podamos hacer", asegura. 
	
		
			| 
				 
					"Los protocolos actuales indican el uso de antivirales en pacientes con afectación pulmonar moderada y grave" 
			 | 
		
	
Pero explica que, "a la vista de la evolución de la enfemedad -cuya 
fisiopatología aún no se conoce bien- parece que tiene varios estadíos. Hay una parte más 
temprana en la que la replicación del virus es mucho más grande. Después tiene una segunda parte en la que el componente mayor es el 
inflamatorio". 
"Lógicamente, esta parte inicial de l
a replicación vírica en mayor grado es en la que coincide que la sintomatología puede ser más moderada. Sería el momento más adecuado en la que pueden actuar los antivíricos. Por eso, es una opción adecuada el poder prescribirlo en las fases mucho más tempranas de detección de la enfermedad", matiza.
Es por ello que, en su opinión, lo ideal sería conseguir 
detectar el Covid-19 de una forma precoz, y para eso hacen falta
 muchos más test. Pero señala que a la vista del último informe de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (
Aemps), que viene a decir que la evidencia actual no hay nada que tenga una 
profilaxis efectiva, este uso de antivirales tendría que ser de 
acuerdo a un protocolo adecuado para que pudiera ser utilizado desde Atención Primaria.
	
	Protocolos adecuados para  tratamientos para coronavius
En esto coincide 
Laura Aliaga Gutierrez, coordinadora del grupo de trabajo de Gestión del Medicamento, Inercia clínica y Seguridad del Paciente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (
Semergen), quien, además, explica que 
hay diversos ensayos clínicos que están tratando de evaluar el impacto positivo de estos medicamentos antivirales en la evolución de la enfermedad.
"En Atención Primaria defendemos el uso racional y seguro de la medicación, por este motivo 
debemos esperar a tener datos de evidencia científica suficientes antes de tomar una decisión a favor o en contra de su prescripción", asegura por su parte.
"Los 
protocolos actuales indican el uso en pacientes con 
afectación pulmonar moderada y grave. No disponemos de datos en pacientes leves o moderados sin neumonía, con el tiempo y la mayor disponibilidad se podría conocer su utilidad sobre otro tipo de pacientes y entonces definir quiénes se podrían beneficiar", afirma. En el caso de que esta propuesta se plantease en España, y si la evidencia científica así lo aconseja, considera que "se deberían 
establecer los protocolos que ayuden a la toma de decisiones acertadas y los mecanismos que determinen el 
uso más adecuado y seguro de estos medicamentos antivirales", añade. 
	Otros medicamentos efectivos en coronavirus
Pero no solo para 
antivirales, sino para todos aquellos tratamientos que tengan más beneficio a mayores niveles, que puedan hacer una profilaxis sobre el 
tejido respiratorio y que tengan un mayor perfil de seguridad, según Armenteros, quien señala, en este sentido, "los 
inhibidores de la interleucina-6, que parece que tienen efecto en esa fase inicial, o 
la hidroxicloroquina, que tiene un mejor pefil de seguridad".
	
		
			| 
				 
					"Si demuestran su utilidad en el coronavirus, la cloroquina y la hidroxicloroquina se podrían seguir recetando en Primaria" 
			 | 
		
	
Sin embargo, no todos pueden ser prescritos por Atención Primaria a día de hoy, tal y como explica Aliaga Gutiérrez. La médica de Familia indica que actualmente los protocolos de tratamiento recomiendan el 
uso combinado de azitromicina e hdroxicloroquina, así como de otros 
antibióticos en los casos moderados.
"Algunos de ellos pueden ser prescritos en Atención Primaria, 
salvo la cloroquina y la hidroxicloroquina, que, como medida excepcional y con el fin de 
evitar el desabastecimiento, han pasado a ser medicamentos de uso controlado. Si demuestra su utilidad en la infección por 
SARS-CoV-2, estos medicamentos se podrían seguir recetando en Primaria", explica. 
	Piden reflexionar sobre el papel de Primaria en el coronavirus 
Tanto la portavoz de Semergen como el de la SEMG recalcan el papel de la Primaria debe reflexionarse. "En Atención Primaria estamos diagnosticando y tratando un porcentaje muy elevado del total de
 infectados por Covid-19, sobre todo los clasificados como 
leves y 
leves-moderados, la mayoría de los cuales se están tratando con 
éxito. Esto nos debe hacer reflexionar sobre la forma de abordar esta enfermedad desde 
Atención Primaria, reforzando la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y dotándonos de los medios necesarios para llevar a cabo un diagnóstico completo", subraya la portavoz de Semergen.
"La posibilidad de realizar
 test rápidos -prosigue Aliaga Gutiérrez-, 
estudio de complicaciones, así como f
acilitar el acceso a los tratamientos que usados en las fases tempranas de la enfermedad pueden 
mejorar el pronóstico e, incluso, favorecer la 
curación de la misma, como el oxígeno domiciliario o la hidroxicloroquina, son cruciales para optimizar la eficacia y eficiencia de los recursos de Atención Primaria en la lucha contra el Covid-19 y, por extensión, del sistema sanitario en general".
"Considero que en el futuro, cuando se haga un 
análisis de todo esto, se verá que ha sido un 
fracaso en algunos aspectos por no haber utilizado la Atención Primaria. Esa parte de atención comunitaria, y de no detectar casos tempranos y proceder al aislamiento, tendría que haber corrido a nuestro cargo, pero se centró en el tratamiento en el hospital en los casos con una mayor gravedad", concluye por su parte Armenteros. 
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.