Sergio Cinza, director de Investigación de Semergen, explica las dificultades del médico de Familia para investigar

"La sobrecarga asistencial en Familia dificulta la investigación al médico"
Sergio Cinza, director de la Agencia de Investigación de Semergen.


10 may. 2018 13:30H
SE LEE EN 5 minutos
Esta semana ha tenido lugar la III Reunión de la Red de Investigadores (REDI) de Semergen, que busca potenciar la investigación en el entorno de la Atención Primaria, algo fundamental para Sergio Cinza, director de la Agencia de Investigación de la sociedad médica, ya que en muchas ocasiones el conocimiento generado en el ámbito hospitalario no es aplicable al primer nivel asistencial.

La sobrecarga de trabajo del médico de Familia o su dispersión geográfica dificultan que pueda dedicar parte de su tiempo a tareas investigadoras. Sin embargo, cada vez hay más interés, sobre todo en los jóvenes, en impulsar el conocimiento desde la puerta de entrada al SNS.

¿Por qué es importante que exista una Agencia de Investigación como la de Semergen para el médico de Familia?

La investigación es una actividad más que debe de hacer un médico de Familia, pero por las características de nuestra especialidad, habitualmente estamos muy dispersos para poder coordinar el desarrollo de un estudio o aunar en un investigador los recursos de conocimientos, material y todo lo que pueda hacer falta para llevarlo a cabo.


"El médico de Familia prioriza, lógicamente, la actividad asistencial"


Si queremos hacer estudios con un empaque importante, que pueda ser publicado en revistas –tanto nacionales como internacionales– de importancia, hay que ir a tamaños muestrales más grandes, etc. El hecho de que haya una agencia de investigación que vele por el desarrollo del protocolo, por todas las bases metodológicas, y que luego esté encima con el estudio, con cómo avanza, cómo va el reclutamiento, etc. es fundamental. Si no, es muy difícil. De hecho, era una demanda que recibíamos de los socios que tenían interés en la investigación.

Desde la Administración, ¿se favorece que el médico de Familia pueda dedicar parte de su tiempo a investigar? ¿Hay diferencias entre comunidades autónomas?

En general, es complicado investigar para un médico de Familia porque se prioriza, lógicamente, la actividad asistencial. La investigación no es incompatible con esto, de hecho, son complementarias. ¿Cuál es el problema? A día de hoy, el déficit de compañeros para hacer sustituciones es una situación habitual, no sólo en Navidades o verano sino durante todo el año. Eso genera una sobrecarga asistencial que hace difícil compatibilizarlo con la investigación.

¿Qué otro tipo de dificultades puede tener el médico de Familia?

La parte más administrativa. El comité de ética y comunicar a la Aemps un estudio, pasar por todos los niveles administrativos: la comunidad autónoma –que a veces te obliga a pasar por su propio comité de ética–, el hospital o área sanitaria a la que pertenece el investigador –que también te puede obligar a pasar por su comité de ética local–, etc.

Es compleja la firma de contratos con el investigador, con la fundación de referencia, etc. Sería fundamental simplificar esto, sobre todo en estudios observacionales, ensayos clínicos de bajo riesgo, etc. que no requieren tantos niveles de autorización.


Los registros de psoriasis y enfermedad cardiovascular, y de buenas prácticas en diabetes, están entre los principales proyectos


¿Hay datos de profesionales en Primaria que se dedican a la investigación?

Sobre el papel, no. Tenemos nuestra red de investigadores, que ahora mismo supera los 300, que están participando activamente, con un compromiso por escrito, y cada vez que hay un estudio nuevo hay interés y respuesta por parte de ellos.

¿Qué proyectos tiene en marcha ahora la Agencia de Investigación de Semergen?

Aparte de los que ya tenemos –'Pycaf', 'Iberican'–, hemos presentado el registro de psoriasis y enfermedad cardiovascular, que tienen una cierta vinculación que es muy importante analizar. Tenemos el estudio ‘Presencia’, para identificar el maltrato en el anciano, que tiene una implicación en nuestra práctica clínica inmediata porque nos permitirá identificar pacientes que llegan a la consulta y nos pueda parecer que la situación no existe pero está ahí presente.

También hemos presentado el registro de buenas prácticas en diabetes, esta semana entró el primer paciente. Va a permitir ver qué manejo clínico –en cuanto a pruebas diagnósticas, tratamientos, etc.– tenemos de los pacientes diabéticos en España. El objetivo es llegar a los 1.250 pacientes, lo que nos permitirá tener una idea de la situación actual.

¿El médico de Familia es consciente del potencial investigador de la Primaria?

Cada vez más. Tanto en congresos nacionales y autonómicos como actividades como la que hemos tenido cada vez hay más demanda entre los compañeros, sobre todo los más jóvenes, que cada vez son más conscientes de la importancia de generar datos en nuestro medio, la Atención Primaria.

La mayor parte de los estudios y ensayos clínicos tienen lugar en el entorno hospitalario o una unidad muy especializada, con lo que los datos, a veces, no son extrapolables a nuestra situación real. Cada vez está calando más esta cultura de hacer estudios y aportar conocimiento, porque además es una forma de tener currículum y mejorarlo en los médicos jóvenes.

¿En el MIR se fomenta la investigación en Primaria?

El número de preguntas en la parte de Epidemiología e investigación sigue en franco aumento, y eso es muy importante. Desde la Universidad y el propio examen MIR se da importancia a tener conocimientos sólidos en investigación.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.