La inflación afecta a las grandes inversiones en construcción sanitaria                                            
                                        
                                        
                                            La 
inflación ha golpeado severamente al sector de la construcción y renovación de centros sanitarios, que ya venía arrastrando problemas de
 escasez de mano de obra calificada y de disponibilidad de materiales. Un ‘cóctel’ que ha provocado no solo retrasos en la edificación y equipamiento de
 hospitales, sino también un sensible encarecimiento de los mismos.
En concreto, la 
Encuesta de Construcción de Hospitales de 2024 elaborada por Ashe (American Society for Health Care Engineering) revela que la totalidad de los gerentes y profesionales de arquitectura consultados (más de medio millar) notificaron
 retrasos y un encarecimiento de las obras. La mitad de la muestra, de hecho, reveló que la inflación y la escasez de mano de obra y materiales han afectado al precio y al tiempo de finalización de 
entre 76 y el 100 por ciento de sus proyectos durante los últimos tres años.
De forma paralela, dos de cada tres gerentes reconocen que el contexto inflacionista actual les ha llevado a reducir el “alcance” de sus proyectos. Otro 56 por ciento apunta que se ha visto perjudicada la ingeniería, y casi cuatro de cada diez han tenido que 
‘reevaluar’ los diseños iniciales para eliminar costes innecesarios.
	
		
			| 
				 
					"Hay recursos limitados y menos personas cualificadas", advierte el estudio  
			 | 
		
	
Según revela el citado estudio, pese a que la 
construcción de centros de salud en general sigue acelerándose tras la 
pandemia del Covid-19, la fluctuación de los precios, la escasez de mano de obra y las interrupciones en la cadena de suministro “han frenado esa tendencia”.
“Hay
 recursos limitados, hay menos personas en puestos de mano de obra calificada y más proyectos que compiten por los recursos laborales que quedan”, desliza.
	Problemas para equipar los hospitales
Estos problemas no solo afectan a los 
proyectos de nueva construcción o la renovación de las instalaciones ya existentes, sino también a los planes para agregar equipos considerados esenciales. Por ejemplo, el reemplazamiento de
 calefactores ha caído cinco puntos (hasta el 6 por ciento), y el de 
ventiladores y aire acondicionado otros cuatro (hasta el 9 por ciento).
En cualquier caso, los cinco proyectos principales de 
modernización de equipos durante el próximo año serán los 
manejadores de aire (24 por ciento), los 
ascensores (15), los 
transformadores o
 aparatos de conmutación eléctricos (14) y la 
plomería (12).
A pesar de estos problemas, lo cierto es que el actual contexto de necesidad está llevando a gerentes y arquitectos a optimizar sus proyectos. La encuesta revela que el 43 por ciento de los proyectos en construcción han logrado ser
 ajustados al cronograma y el presupuesto, tres puntos más que en el año anterior.
Esta perspectiva más optimista sobre los plazos y los presupuestos se debe, en esencial, a un cambio en las expectativas de los propios centros “y a una planificación más precisa y anticipada de los proyectos”, que son “más pequeños, 
más calculados y más estratégicos”.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.