La segunda jornada del III Congreso de Hospitales Disruptivos ha tratado innovación y incorporación de ingenieros al SNS

Cristina Capdevila, Sonia García de San José, Zita Quintela, Ignasi Casa, Beatriz López Muñiz y Juan José Pérez Blanco.


SE LEE EN 13 minutos
La disrupción se define como un cambio brusco. Este es el efecto de cualquier tecnología, con el objetivo de mejorar el día a día de la sociedad. Las innovaciones sanitarias no son ajenas a este efecto. Una parte importante de estas provienen del ámbito de la Ingeniería, que garantiza la maquinaria y las técnicas necesarias para dotar al proceso asistencial de mejores resultados en cuanto a diagnóstico, tratamiento, prevención y organización de la actuación de los profesionales. Su impacto es clave para el avance del Sistema Nacional de Salud (SNS) y, por ende, su presencia en la infraestructura hospitalaria y de Atención Primaria. Un conjunto de ideas remarcado durante el III Congreso de Hospitales Disruptivos, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.

Una de las soluciones que propone la profesión es la protonterapia. Un método de Radioterapia que emplea haces de protones en lugar de fotones. Precisamente, esto marca una diferencia a la hora de tratar a pacientes oncológicos. "Esta técnica nos permite concentrar la radiación a una determinada profundidad sin afectar tanto a los tejidos sanos que rodean al tumor", ha explicado el jefe del servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), Alfonso López, en el arranque de la segunda jornada de la cita.

Pese a poder generar alguna reacción nuclear y requerir de equipos más complejos y "hasta diez veces más costosos", la efectividad de la protonterapia en determinados afectados por el cáncer la convierte en un mecanismo en el que los hospitales desean invertir. Es más, se espera que el volumen de pacientes crezca en los próximos años. En la actualidad, más de 400.000 pacientes son tratados a través de la citada técnica, distribuidos entre las 132 instalaciones existentes en el planeta.

Mesa: 'Protonterapia: una nueva infraestructura sanitaria en marcha'.

Mesa: 'Protonterapia: una nueva infraestructura sanitaria en marcha'.


Así, el Hospital Universitario de Fuenlabrada trabaja en la construcción de una unidad que permita el empleo de esta innovación. Un espacio que contará con búnkeres -en los que se hallará la maquinaria-, salas de espera y lugar de llegada de las ambulancias. "Se espera que a finales de 2025 esté finalizado el edificio. A principios de 2026 se instalarán los equipos y en el primer cuatrimestre de 2027 arrancarán los tratamientos", ha revelado López.

Algo más adelantado va el proyecto del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). Según el director técnico de instalaciones de GOC -encargada del proyecto en el centro gallego-, Julio Cid, entre el 25 y el 26 de noviembre se introducirán un ciclotrón y su gantry -coraza que sostiene el equipo y traslada el protón- en el edificio dedicado a la protonterapia, ya finalizado. Un día que ha llegado tras años de obras. "Se requiere cumplir con unos criterios muy específicos a nivel de grosores y medidas. Además, se necesita el visto bueno de numerosos organismos", ha comentado el ponente. Por ejemplo, la aprobación del Consejo de Seguridad Nuclear.

Asimismo, el jefe de Protección radiológica del Centro de Protonterapia de Quirónsalud, Juan Castro, ha puntualizado que es imprescindible que el instalador y fabricante de la tecnología sea solvente a nivel económico. "Hay que pensar que podemos necesitar cambios", ha indicado. También se precisa de un estudio coste-efectividad, tanto para el levantamiento de la unidad como para la propia aplicación de esta técnica. Y es que hay que distinguir los pacientes que mejor pueden aprovechar el proceso de aquellos que se beneficiarán más de un tratamiento con fotones. Una decisión que ahorrará recursos monetarios para un método de valor millonario.

Castro ha comentado que España avanza hacia un mapa compuesto por 13 salas de protonterapia, las cuales recibirán a aproximadamente 17.000 pacientes al año. "Este incremento servirá para exportar conocimiento y situarnos a la vanguardia a nivel mundial", ha sostenido el representante de Quirónsalud. El grupo privado cuenta con uno de los dos equipos en funcionamiento en España -el otro se encuentra en la sede madrileña de la Clínica Universitaria de Navarra-. En total, la compañía sanitaria ha tratado a 800 pacientes desde diciembre de 2024, cuando accedió la primera persona con cáncer a la infraestructura.


Organización de la tarea asistencial


La Ingeniería no solo perfecciona la dotación de la propia atención, sino que también puede ayudar a su organización.  Así, uno de los espacios del encuentro del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid se ha focalizado en varias herramientas deudoras del paradigma 'Lean healthcare', que incide en la optimización de los procesos asistenciales a través de la eliminación de actividades que no generan valor y el refuerzo de aquellas que les resulten interesantes a los profesionales.

El subdirector gerente del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Javier Cobas, es un defensor del modelo Lean y propulsor de la oficina Kaizen en la institución de la región capitalina. Un departamento que trabaja en procesos con un liderazgo más participativo, con la misión de motivar a los profesionales, introducir herramientas digitales y establecer alianzas. Una serie de medidas a favor de la mejor organización del proceso asistencial y que le gustaría que se implementase a nivel nacional. "Sería importante crear una red Lean en España", ha demandado Cobas. Un paso para intentar persuadir a los sanitarios que dudan de este procedimiento. "Si ven que hay una metodología, se convencen", ha agregado la ingeniera de procesos del Hospital Universitari Vall d’Hebron (Barcelona), Claudia Aymerich.

Mesa: 'Lean healthcare en acción: personas y tecnología para una sanidad eficiente y de calidad'.

Mesa: 'Lean healthcare en acción: personas y tecnología para una sanidad eficiente y de calidad'.


En cuanto a experiencias concretas, el ingeniero de procesos quirúrgicos de Essentia Health Management, Marc Sales, y la directora de procesos del Hospital Universitario de Vic (Barcelona), Clara Pladevall, han mostrado Beht, una aplicación empleada para la planificación operativa de las camas en el mencionado centro catalán. "Si ordenamos bien la asignación de puestos, podemos ahorrar mucho tiempo a las enfermeras en cuanto a labores de gestión de huecos de hospitalización", ha aseverado Sales. Un instrumento que ha permitido perfeccionar el rendimiento de esta competencia, al unificar criterios de distribución y ofrecer una previsión de espacios disponibles. "Hemos conseguido el 60 por ciento de altas antes de las 12 y reducir un 11 por ciento los traslados de pacientes dentro del hospital", ha expuesto Pladevall.

Por otro lado, Aymerich, y el ingeniero de producto IPro de Serveo, Gabriel Martínez, han presentado una herramienta tecnológica para la distribución de los espacios disponibles por especialidades en el nuevo edificio de la instalación sanitaria de la capital catalana. Un útil que sirve para calcular el número de pacientes y configurar los tiempos teóricos de las actuaciones y, a partir de ahí, ordenar el complejo. "Permite tomar decisiones desde criterios objetivos", ha compartido Martínez.   


Experiencia de los gerentes sanitarios


Todas las novedades aportadas por la Ingeniería dependen de la aplicación por parte de los gestores del SNS. La mayoría de los gerentes participantes en la jornada han remarcado la utilidad del modelo 'Lean' para el diseño de las estrategias de funcionamiento de los hospitales. Una validación recibida por parte de Cristina Capdevila, del Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona); Ignasi Casas, del Hospital de Manacor (Baleares), y Zita Quintela, del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Los tres han recalcado su importancia para la búsqueda de soluciones de forma conjunta. Eso sí, tienen algún peligro. "A veces, este modelo es demasiado moderno para el sistema y no siempre se acopla con la mayor facilidad", ha lamentado Capdevila.

Más allá de la organización del propio hospital, los ponentes han puesto en valor la figura del ingeniero. "Si se cierra un centro, el último en salir será un ingeniero", ha dicho Casas. Y es que su labor pasa del mantenimiento de la maquinaria a la gestión de la compra de recursos. "Necesitamos una plantilla de ingenieros amplia. Es más, se requieren casi tantos ingenieros como médicos en el hospital", ha verbalizado la gerente del área Sanitaria IV-Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Beatriz López.

Mesa: 'Impacto de la Ingeniería en Hospitales. La visión del gerente'.

Mesa: 'Impacto de la Ingeniería en Hospitales. La visión del gerente'.


Para ello, los gestores del SNS se las ingenian para engrosar el personal con un título de Ingeniería. "Nosotros hemos transformado plazas de especialistas facultativos en vacantes para ingenieros", ha admitido la gerente del Hospital Universitario Gregorio Marañón, Sonia García. Mismo plan han llevado a cabo en Asturias para fomentar dicha profesión en el ámbito hospitalario.

Además, los centros sanitarios deben de hacer atractivo el proyecto que ofrecen a los ingenieros. También se tienen que mejorar sus condiciones laborales. "No es lo mismo justificar las horas extra de este perfil que las del resto de profesionales sanitarios", ha indicado Casas. Una vez dentro del hospital, las instituciones deben fomentar la incorporación de los titulados en Ingeniería dentro de los equipos multidisciplinares. "Tienen que llegar a todas las áreas transversales", ha asegurado García.

Un paso importante para su entrada en el SNS sería la certificación de una vía de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para ingenieros. La mayoría de los ponentes han abogado por la aparición de la figura del IIR (Ingeniero Interno Residente), una forma de retener el talento técnico y fomentar su adaptación al entorno sanitario. "Esta ruta permitiría a estos egresados a conocer el funcionamiento del SNS", ha calificado Quintela. Por su parte, Casas no cree en esta hoja de ruta sin una equiparación a las condiciones del resto de integrantes de las plantillas sanitarias.

María Cruz Díaz, presidenta del Instituto de la Ingeniería de España.

María Cruz Díaz, presidenta del Instituto de la Ingeniería de España.


Puesta en valor de la profesión en el SNS


La clausura del evento ha corrido a cargo de la presidenta del Instituto de la Ingeniería de España, María Cruz Díaz; la directora general de Infraestructuras Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), Ana Cabrero, y el presidente de honor de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid, Carlos Jiménez. Un momento en el que han defendido la presencia del ingeniero en el SNS

"Los ingenieros solucionamos problemas", ha comenzado Cabrero. La representante del servicio sanitario autonómico ha citado que decenas de profesionales de este sector participan en el proceso asistencial. "Una persona se rompe una pierna y se encuentra con ingenieros aeronáuticos para testar materiales innovadores, biomédicos para el diseño de prótesis y un quirófano diseñado por industriales", ha enumerado.

Ana Cabrero, directora general de Infraestructuras Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

Ana Cabrero, directora general de Infraestructuras Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).


Carlos Jiménez, presidente de honor de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Coiim y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid.

Carlos Jiménez, presidente de honor de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid.


La responsable del Sermas ha afirmado que "hay que hacer hueco" a los mencionados profesionales para avanzar hacia el progreso del sistema hospitalario. "Los hospitales tienen que evolucionar y, sin duda, hay que empezar a hacer las cosas de diferente manera a como se han hecho hasta ahora", ha añadido Cabrero antes de poner punto y final a la tercera edición del congreso de temática sanitaria del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.

Por su parte, Díaz ha defendido la labor de los ingenieros en el campo de la salud. "Un hospital no es una fábrica, pero si un tornillo falla el paciente se muere", ha puntualizado. Y es que sin el trabajo de dichos profesionales no se garantizan las soluciones técnicas que se materializan tras el rigor de los colectivos ingenieriles 

No obstante, su aterrizaje en el SNS no depende únicamente de sus representantes y las administraciones. También parte de la voluntad de los profesionales asistenciales. Convencer a médicos, enfermeras o técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) sobre la contratación de ingenieros. Algo que cada vez es más fácil de conseguir. "Espero que vayamos contagiando el virus de la Ingeniería en el sector sanitario", ha sentenciado Jiménez.

Juan José Pérez Blanco, presidente de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del COIIM y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid; Ana Cabrero y Fabián Torres, decano del COIIM.

Juan José Pérez Blanco, presidente de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madridy la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid; Ana Cabrero; la presidenta del Instituto de Ingeniería de España, María Cruz Díaz, y Fabián Torres, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.


Julio Cid Dorelle, director técnico de Instalaciones en GPC; Juan Castro Novais, jefe de Protección Radiológica del Centro de Protonterapia de Quirónsalud; Laura Gómez Delgado, directora general de Infraestructuras del Sermas; y Alfonso López Fernández, jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Universitario de Fuenlabrada.

Julio Cid Dorelle, director técnico de Instalaciones en GPC; Juan Castro Novais, jefe de Protección Radiológica del Centro de Protonterapia de Quirónsalud; Laura Gómez Delgado, vicepresidenta de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio; y Alfonso López Fernández, jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Universitario de Fuenlabrada.


Marc Sales i Coll,  Surgical Process engineer en Essentia Health Management; Javier Cobas Gamallo, subdirector gerente del Hospital Universitario La Paz; Gabriel Martínez Pusa, ingeniero de Producto IPro en Serveo; Claudia Aymerich Moreno, ingeniera de Procesos del Hospital Universitari Vall d’Hebron; Clara Pladevall, directora de Procesos del Hospital Universitario de Vic; y Ignacio Narváez, director de Ingeniería e Inversiones Corporativo en Viamed Salud.

Marc Sales i Coll,  Surgical Process engineer en Essentia Health Management; Javier Cobas Gamallo, subdirector gerente del Hospital Universitario La Paz; Gabriel Martínez Pusa, ingeniero de Producto IPro en Serveo; Claudia Aymerich Moreno, ingeniera de Procesos del Hospital Universitari Vall d’Hebron; Clara Pladevall, directora de Procesos del Hospital Universitario de Vic; y Ignacio Narváez, director de Ingeniería e Inversiones Corporativo en Viamed Salud.


Alfonso López Fernández.


Julio Cid Dorelle.


Juan Castro Novais.


 Laura Gómez Delgado.


Marc Sales i Coll, Surgical Process engineer en Essentia Health Management.

Marc Sales i Coll.


Clara Pladevall, directora de Procesos del Hospital Universitario de Vic.

Clara Pladevall.


Claudia Aymerich Moreno, ingeniera de Procesos del Hospital Universitari Vall d’Hebron.

Claudia Aymerich Moreno.


Gabriel Martínez Pusa, ingeniero de Producto IPro en Serveo.

Gabriel Martínez Pusa.


Javier Cobas Gamallo, subdirector gerente del Hospital Universitario La Paz.

Javier Cobas Gamallo.


Ignacio Narváez, director de Ingeniería e Inversiones Corporativo en Viamed Salud.

Ignacio Narváez.


Juan José Pérez Blanco.


Cristina Capdevila. Gerente. Hospital Universitario de Bellvitge

Cristina Capdevila.


Sonia García de San José.

Sonia García de San José.


Beatriz López Muñiz, gerente del área Sanitario IV del Hospital Universitario Central de Asturias.

Beatriz López Muñiz.


Zita Quintela.


Ignasi Casas.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.