Emer Cooke, directora de la EMA; y Sabine Straus, presidenta del Comité Europeo de Farmacovigilancia.                                            
                                        
                                        
                                            Las dos primeras 
vacunas contra el 
coronavirus Covid-19 aprobadas en la 
Unión Europea, las de
 Pfizer y 
Moderna (de 
ARNm) ya han reclutado a adolescentes para probar su seguridad y eficacia. Según ha explicado la 
Agencia Europea de Medicamentos (EMA) a 
Redacción Médica, este proceso se ha realizado "a un ritmo rápido" y los primeros resultados estarán disponibles a
 finales de
 primavera. Al mismo tiempo, ya se está empezando a ensayar con niños menores de 
doce años. 
Para cada
 autorización de comercialización que se solicita para una vacuna Covid-19 en la Unión Europea, es necesario acordar un 
plan de investigación pediátrica (PIP) con el 
Comité Pediátrico de la EMA (PDCO). El PIP contiene los estudios clínicos necesarios para generar pruebas de que la vacuna es segura y eficaz en todas las edades pediátricas
 hasta los 18 años. Ya están en marcha los cuatro PIP correspondientes a las
 cuatro vacunas aprobadas.
Los ensayos clínicos pediátricos están estructurados de manera que, por lo general, "una vacuna se estudiará en 
primer lugar en adolescentes y luego progresivamente en niños menores de doce años hasta las edades más tempranas. En cuanto los datos de un grupo de edad demuestran que la vacuna es segura y muestra una buena respuesta inmunitaria, los desarrolladores 
pueden presentar los datos a la EMA para obtener una autorización de comercialización 
en ese grupo de edad".
Además, los ensayos clínicos pueden 
incluir un análisis después de que se haya estudiado a un determinado 
número de niños, y si los datos son muy buenos, la duración del ensayo
 puede reducirse después de que los resultados se hayan presentado y revisado en la EMA.
	
	Pediatría fija en otoño el inicio de la vacunación de adolescentes
Al ritmo de 
vacunación que se sigue 
España, y teniendo en cuenta que se está inmunizando a la población general por grupos de más a menos edad, 
los pediatras españoles consideran que no se va a vacunar a los 
adolescentes hasta el 
inicio del curso escolar.
Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la 
Asociación Española de Pediatría (AEP), y 
Ángel Hernández-Merino, pediatra de 
Atención Primaria de AEPap y miembro del Comité Asesor de Vacunas de AEP, explican que la farmacéutica 
Pfizer y su socio 
BioNTech ya han solicitado a las autoridades americanas que aprueben para un uso de emergencia su vacuna para 
niños de entre 12 y 15 años.
Sus estudios han demostrado que tiene una eficacia del cien por cien en este grupo de edad. Hernández-Merino considera que lo harán "en cuestión de unas semanas" y que la Agencia Europea del Medicamento también 
lo hará pronto.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.