Fachada de Teva
Una carta firmada por cerca de 200 profesionales del Hospital de Cruces ha sembrado acusaciones en el
sector farmacéutico. La misiva, remitida a la Dirección del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, pide la retirada inmediata de los productos de
Teva por, según señalan estos trabajadores, sus
“inclinaciones sionistas”. Un hecho al que la compañía no ha tardado en responder: “No tenemos el monopolio ni en Israel ni en Cisjordania”. Así lo han declarado fuentes de la compañía a
Redacción Médica poco después de conocer el contenido de la carta.
En concreto, las 200 trabajadoras de la Urgencia General del
Hospital Universitario de Cruces han solicitado a
Osakidetza la retirada de
fremanezumab contra la migraña en adultos,
sapropterina utilizada para casos de niveles elevados de fenilalanina en sangre, y
trióxido arsénico que se usa en el tratamiento de la leucemia.
Sobre esta posible retirada, la respuesta de Teva es clara. “No se plantea. Al contrario,
nos comprometemos a seguir trabajando para que los pacientes sigan teniendo acceso a nuestros fármacos, muchos de ellos, como principal o única opción para dar respuesta a su estado de salud”, insisten las fuentes consultadas por este periódico. A ello, además, apuntan: “Cualquier
boicot a
Teva puede suponer un
riesgo para la salud y el bienestar de los pacientes y los sistemas sanitarios a los que servimos”.
Desde Teva, de hecho, inciden en que la compañía da cobertura a
200 millones de pacientes al día en 58 países (entre los que se encuentra España).
“Teva no es una organización política”
La carta se centra en supuestas “inclinaciones sionistas” por parte de la compañía farmacéutica. Unas acusaciones que las fuentes consultadas por este periódico han negado rotundamente.
“Teva es una empresa de atención sanitaria, no una organización política, y nuestra atención se centra firmemente en la atención sanitaria y en los pacientes que dependen de nosotros”, han subrayado desde la compañía.
Asimismo, la empresa ha explicado que “Teva no tiene el
monopolio ni en Israel ni en Cisjordania. Es una de las muchas
empresas farmacéuticas locales e internacionales que suministran medicamentos en la región”.
Además, en lo que respecta a la zona de conflicto, la empresa relata que
suministra fármacos “tanto en Israel como en la Autoridad Palestina” cumpliendo el marco legal aplicable en cada caso. En este contexto, desde Teva se ahonda aún más en la cuestión añadiendo que los productos de la compañía “cumplen rigurosas normas de calidad, con envases en inglés, hebreo y árabe para garantizar su accesibilidad”.
Teva ahonda aún más en la cuestión, y explica la
distribución en estas zonas. Sobre este asunto, la compañía explica que el procedimiento lo gestionan los hospitales, las farmacias y los proveedores de atención sanitaria locales “de acuerdo con sus protocolos y las necesidades de los pacientes”.
La compañía estudia medidas
Otro de los asuntos que ha salido a relucir en la conversación entre
Redacción Médica y la compañía farmacéutica es la posibilidad de plantear
medidas contra las acusaciones. Desde Teva han adelantado que en este momento se encuentran “estudiando” las medidas a emprender "ante un boicot que a quien afecta principalmente es a los pacientes que se benefician de los productos”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.