El sistema verificador lo podría hacer a través de un monitoreo en tiempo real del stock de medicamentos

Emili Esteve, de Farmaindustria, sobre Sevem.
Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria.


22 may. 2024 19:00H
SE LEE EN 3 minutos
El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (Sevem) ha cumplido este año un lustro desde su puesta en marcha y ya tiene la vista puesta en nuevos objetivos de mejora. Concretamente, desde la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) confían en que esta herramienta vaya más allá y pueda servir para generar un sistema de alertas para poder anticiparse a la escasez de fármacos en el mercado español con estimación de la demanda en tiempo real.

De forma que, tanto Sevem como su 'hermano' europeo, el Sistema Europeo de Verificación de Medicamentos en la Unión Europea (UE), pueden ser "unas herramientas muy útiles para generar un sistema de alertas que permitiera anticiparse a la escasez de producto en el mercado español con una correcta estimación de la demanda en tiempo real", indican fuentes de Farmaindustria, pero añaden que para ello es necesario una modificación normativa.

Esta función se sumaría a las actuales que desempeña Sevem, que es principalmente detectar errores en los fármacos y su posible falsificación. Una labor en la que participan muchos agentes sanitarios y que necesita de una gran compenetración entre todos: industria farmacéutica, farmacias y distribuidores. De hecho, los resultados son perceptibles al comparar las cifras que tenían al empezar y las que tienen ahora al terminar. Mientras en 2019 había 400.000 alertas por semana, ahora están por debajo de 23.000. Esto quiere decir, una alerta por farmacia a la semana.

Más de 22.000 farmacias comparten sus datos


En esta misma línea, la evolución de participantes en este proceso también es notable, ya que los primeros en conectarse a la red Sevem fueron 242 almacenes, 347 laboratorios, 41 oficinas militares, 108 hospitales privados y 20.049 farmacias. ¿Ha aumentado notablemente? Sí y en todos los aspectos, ahora hay dentro de esta herramienta 340 almacenes, 543 laboratorios, 42 oficinas militares, 206 hospitales privados y 22.220 farmacias.

Asimismo, en su quinto aniversario anunciaron que las desactivaciones habían aumentado, algo lógico por la mayor cantidad de volumen con el que trabajan ahora, pasando de ser en 2019 37 millones de códigos y 11 millones de desactivaciones a 7.200.000.000 códigos y 3.280.000.000 desactivaciones en la actualidad. "Se quedan sin desactivar medicamentos por no estar conectados o por errores técnicos, pero podemos decir que estamos cerca de que todos los usuarios conectados cumplan perfectamente con las obligaciones", aseguró en su momento María Ángeles Figuerola, directora general del Sevem. Al igual que Juan Yermo, presidente del Sevem y director general de Farmaindustria, que aseguró que esta herramienta protege al paciente de la entrada de medicamentos falsos en el canal legal y ha hecho que España sea "un ejemplo para Europa".

Nuestro país se adecuó con esta herramienta a la normativa europea que entró en vigor en aquel entonces y que obligaba a los agentes del sector farmacéutico a verificar y autenticar los medicamentos. De esta forma, los fármacos con receta incorporan un código datamatrix y un dispositivo contra la manipulación que evita la entrada de fármacos falsificados.

"La información de los medicamentos autenticados en el Sevem se utilizará para el cálculo del reembolso debido por las oficinas de farmacia a laboratorios farmacéuticos y entidades de distribución en aquellos medicamentos que hayan sido dispensados fuera del Sistema Nacional de Salud (SNS)", indican desde esta herramienta.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.