Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.
El Ministerio de Sanidad ha publicado tres nuevos informes sobre financiación de medicamentos. Estos documentos suponen un nuevo paso para la industria farmacéutica española, puesto que refuerza las opiniones de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (
CIPM) sobre
Beyonttra (acoramidis),
Fabhalta (iptacopán) y
Qalsody (tofersén), así como la inclusión de estos fármacos en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia.
Los nuevos informes de financiación de medicamentos
La cartera sanitaria informa sobre cada uno de los medicamentos: desde su composición y uso hasta el tipo de pacientes y patología para los que están destinados. Así, el primero de ellos,
Beyonttra (acoramidis), es un tratamiento de la
amiloidosis por transtiretina de tipo nativa o variante en pacientes adultos con miocardiopatía (ATTR-CM).
El titular de la autorización de comercialización de este fármaco en la Unión Europea es BridgeBio Europe BV, mientras que
el laboratorio ofertante en España es Bayer. Su autorización, además,
es para toda la UE.
El segundo de ellos es
Fabhalta (iptacopán), perteneciente a
Novartis. Este también se puede distribuir en la Unión Europea y, además, el Ministerio de Sanidad apunta al
“impacto significativo de la calidad de vida” que tiene para los pacientes. Concretamente, la cartera indica que “es un medicamento que contiene como principio activo iptacopán, un inhibidor del complemento, indicado como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) que presentan anemia hemolítica”.
Con esta idea como base, el Ministerio pasa a detallar
la HPN es una “
enfermedad hematológica rara, adquirida y potencialmente mortal en la que la destrucción excesiva de los glóbulos rojos provoca anemia (niveles bajos de hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno por el cuerpo), trombosis (coágulos sanguíneos en los vasos), pancitopenia (niveles bajos de todas las células sanguíneas) y orina oscura (debido a la liberación de grandes cantidades de hemoglobina en la orina)”.
Así, la cartera sanitaria indica que la CIPM, en su reunión del 21 de mayo de este año, acordó proponer a la
Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia la inclusión en la
prestación farmacéutica del SNS de este medicamento y su financiación en monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) que presentan anemia hemolítica.
El tercero de los medicamentos que componen este nuevo trio de publicaciones es
Qalsody (tofersén). En este caso, el titular de la autorización de comercialización en la UE y el laboratorio ofertante en España es
Biogen. Está destinado para
mejorar los síntomas de pacientes con ELA causada por una mutación en el gen SOD1. Además, al igual que Fabhalta (iptacopán), este fármaco fue una de las claves de la reunión de la CIPM del 21 de mayo.
Estos tres informes se suman a los ya publicados por el Ministerio de Sanidad entre los meses de marzo y junio, que aglutinaron a 35 medicamentos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.