Exterior del Ministerio de Sanidad.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) podrá
elaborar y mantener un listado de medicamentos estratégicos para promover medidas regulatorias que ayuden a mantener estos fármacos en el mercado. Es una de las medidas que recoge la
Ley de los Medicamentos.
Fuentes de la industria farmaceútica consultadas por
Redacción Médica han valorado este hecho, sobre todo en lo que se refiere a sus medidas regulatorias, para las cuales, la Aemps
priorizará la agilización de los procesos con el fin de evitar problemas de suministro, “principalmente para trabajar en los tiempos de evaluación de las modificaciones de autorización”, señalan.
En cuanto a la posibilidad de que ciertos medicamentos estratégicos contemplen una serie de incentivos para su fabricación, la Aemps reconoce que la inclusión de un medicamento en el listado de estos fármacos
“puede ser un criterio a considerar a la hora de establecer incentivos o programas de apoyo a empresas, pero aclara que estas actividades no se encuentran dentro del ámbito de sus competencias”.
Sanidad los vincula al Plan Profarma
Así lo corroboran desde el
Ministerio de Sanidad, cuyas fuentes han confirmado a este medio que la producción de medicamentos estratégicos ya se considera un criterio dentro del
Plan Profarma, competencia del Ministerio de Industria y Turismo, “que es un plan de incentivos a las empresas farmacéuticas y que también, a través de los criterios recogidos en la Disposición Adicional Sexta, ofrece beneficios a estas empresas”.
Sanidad recuerda que, el anteproyecto, habilita también “a tomar
medidas de carácter regulatorio por parte de la Aemps, relacionadas con la fabricación, importación, distribución y dispensación, para garantizar el suministro de este tipo de medicamentos”.
En este mismo punto, la Administración indica que, “en el artículo 115, se recoge también, la posibilidad de
revisar el precio al alza de estos medicamentos en caso de que haya riesgo de desabastecimiento por estas razones”.
Importación de medicamentos
Otro de los puntos que incluye la ley y que pone ahora más de relevancia las situaciones de escasez o problemas de suministro, es que la Aemps podrá autorizar la
importación de medicamentos no autorizados en España si están legalmente comercializados en otros países.
Según analizan desde la Agencia, “
cuando hay un problema de suministro de un medicamento para el que no existen alternativas adecuadas autorizadas en España o estas no son válidas para todas las indicaciones o pacientes, es necesario importar medicamentos autorizados en otros países para satisfacer esta necesidad”.
La importación de medicamentos no autorizados en España cuando existen problemas de suministro o cuando es necesario al no existir el medicamento autorizado en España es
una actividad que la Aemps viene desarrollando desde hace años "a iniciativa del laboratorio titular, que puede disponer de existencias en otros mercados que solucionan el problema de suministro en España”, subraya la Agencia.
La nueva Ley también menciona que la Aemps podrá establecer
modalidades de autorización para medicamentos necesarios para necesidades específicas, siempre bajo prescripción médica y “bajo circunstancias muy particulares y bajo la responsabilidad directa del facultativo”.
España, referente europeo
Nuestro país se convirtió en el primer país de Europa en
establecer un listado de medicamentos estratégicos y en un ejemplo de selección para el resto de países europeos.
Desde la Agencia, recuerdan que España consideró que contar con este listado de medicamentos estratégicos era “un
elemento de planificación muy necesario, que ayuda en la toma de decisiones en distintos niveles (prevención, incentivación) y por distintos actores (públicos y privados)”.
La utilidad de este listado como
elemento regulatorio se ha visto confirmada por su importancia en la normativa europea, su consolidación en la legislación nacional y su valor para el desarrollo de futuras políticas, como las previstas en el borrador de normativa sobre medicamentos críticos de la UE.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.