MSD ha anunciado en el contexto de ESMO 2025, el Congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica nuevos datos a largo plazo que destacan los beneficios sostenidos en supervivencia de pembrolizumab, la terapia anti-PD-1 de MSD, en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC, por sus siglas en inglés). Los resultados se basan en los análisis exploratorios a cinco años del estudio KEYNOTE-671, que evaluó pembrolizumab como parte de un régimen de tratamiento neoadyuvante seguido de adyuvante (perioperatorio) en pacientes con NSCLC resecable; y en los análisis a ocho años de KEYNOTE-024 y KEYNOTE-042, así como los análisis a diez años de KEYNOTE-001 y KEYNOTE-010, que evaluaron pembrolizumab como monoterapia en determinados pacientes con NSCLC localmente avanzado o metastásico.
“Estos datos a largo plazo suponen un hito para los pacientes y sus familias, y se suman a la evolución que ya hemos logrado en el cáncer de pulmón no microcítico”, señaló Marjorie Green, vicepresidenta senior y directora de Oncología y Desarrollo clínico de MSD Research Laboratories. “En todo el espectro de la enfermedad, desde las fases más iniciales hasta las avanzadas, estos resultados respaldan el posible beneficio en supervivencia a largo plazo de pembrolizumab en ciertos pacientes con NSCLC. Esperamos seguir avanzando y explorando nuevas posibilidades para pembrolizumab en el tratamiento del cáncer”.
En los datos exploratorios de seguimiento a cinco años del estudio de fase 3 KEYNOTE-671, pembrolizumab en combinación con quimioterapia como tratamiento neoadyuvante, seguido de su uso como agente único como tratamiento adyuvante tras la cirugía, continuó mostrando mejoras clínicamente significativas en los resultados de supervivencia global (OS) y supervivencia libre de eventos (EFS) en ciertos pacientes con NSCLC resecable en estadio II, IIIA o IIIB, en comparación con el régimen de placebo más quimioterapia en neoadyuvancia seguido de solo placebo como adyuvante. El riesgo relativo (HR) para la OS del régimen con pembrolizumab frente al régimen con quimioterapia-placebo fue de 0,74 (IC del 95 %: 0,59-0,92). Para la EFS, el HR fue de 0,58 (IC del 95 %: 0,48-0,69).
“El beneficio observado a los cinco años tanto en supervivencia global como en supervivencia libre de eventos en KEYNOTE-671 respalda el uso continuado de este régimen perioperatorio basado en pembrolizumab como tratamiento estándar para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico resecable en estadios iniciales”, afirmó Heather Wakelee, investigadora principal del estudio KEYNOTE-671 y oncóloga médica torácica. “Estos resultados consistentes son significativos, ya que reflejan la importancia de intervenir en ciertos pacientes de cáncer de pulmón no microcítico en fases iniciales”. Wakelee también es profesora de medicina en Stanford Medicine.
En los análisis exploratorios a ocho años de KEYNOTE-024 y KEYNOTE-042, y en los análisis a diez años de KEYNOTE-001 y KEYNOTE-010, pembrolizumab continuó mejorando la OS en pacientes con NSCLC localmente avanzado o metastásico en comparación con la quimioterapia.
En KEYNOTE-001, la mediana de OS para los pacientes que recibieron pembrolizumab fue de 13,2 meses (IC 95 %: 10,5-15,3) en aquellos con cualquier puntuación de proporción tumoral (TPS) y de 17,3 meses (IC 95 %: 13,7-24,8) en aquellos con TPS ≥50 %. KEYNOTE-001 no comparó pembrolizumab con ningún otro agente o placebo. En KEYNOTE-010, la mediana de OS en los pacientes que recibieron pembrolizumab con un TPS ≥1 % fue de 11,8 meses (IC 95 %, 10,3-13,0), frente a 8,3 meses (IC 95 %, 7,5-9,5) en el grupo tratado con quimioterapia (HR = 0,66 [IC 95 %, 0,58-0,76]). En los pacientes que recibieron pembrolizumab con un TPS ≥50 %, la mediana de OS fue de 16,6 meses (IC 95 %, 12,1-21,2), frente a 8,2 meses (IC 95 %, 6,4-9,8) en el grupo tratado con quimioterapia (HR = 0,55 [IC 95 %, 0,44-0,68]). En KEYNOTE-024, la mediana de OS en los pacientes que recibieron pembrolizumab con un TPS ≥50 % fue de 26,3 meses (IC 95 %, 18,3-40,4), frente a 13,4 meses (IC 95 %, 9,4-18,3) en el grupo tratado con quimioterapia (HR = 0,65 [IC 95 %, 0,50-0,83]). En KEYNOTE-042, la mediana de OS en los pacientes que recibieron pembrolizumab con un TPS ≥1 % fue de 16,4 meses (IC 95 %, 14,0-19,6), frente a 12,1 meses (IC 95 %, 11,3-13,3) en el grupo tratado con quimioterapia (HR = 0,78 [IC 95 %, 0,69-0,88]). En los pacientes que recibieron pembrolizumab con un TPS ≥50 %, la mediana de OS fue de 20,0 meses (IC 95 %, 15,9-24,2), frente a 12,2 meses (IC 95 %, 10,4-14,6) en el grupo tratado con quimioterapia (HR = 0,70 [IC 95 %, 0,59-0,83]).
Los participantes de los estudios KEYNOTE-001, KEYNOTE-010, KEYNOTE-024 y KEYNOTE-042 que alcanzaron una respuesta completa tras recibir pembrolizumab y posteriormente presentaron progresión de la enfermedad fueron elegibles para recibir una segunda terapia anticancerígena. A continuación, se describen detalles adicionales sobre los diseños y resultados de los estudios KEYNOTE-671, KEYNOTE-001, KEYNOTE-010, KEYNOTE-024 y KEYNOTE-042, incluidos algunos resultados seleccionados de análisis primarios comunicados anteriormente.
“Históricamente, los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado se enfrentaban a un pronóstico desfavorable, y la supervivencia a largo plazo se consideraba poco probable”, señaló Edward B. Garon, profesor de Medicina de la Universidad de California en Los Ángeles e investigador principal de KEYNOTE-001. “Los resultados a largo plazo de estos cuatro ensayos muestran que pembrolizumab ha contribuido a cambiar lo que ciertos pacientes con NSCLC avanzado pueden esperar alcanzar”.
Hasta la fecha, los regímenes con pembrolizumab en monoterapia o en combinación han mostrado beneficios sostenidos en supervivencia de cinco años o más en diversos tipos de cáncer, incluidos determinados tipos de NSCLC metastásico (KEYNOTE-189, KEYNOTE-407), melanoma (KEYNOTE-006, KEYNOTE-054), cáncer de cabeza y cuello avanzado (KEYNOTE-048), vejiga (KEYNOTE-045) y endometrio (KEYNOTE-775).
Los datos más recientes de cinco años de KEYNOTE-671 se presentaron durante una mini sesión oral en el Congreso 2025 de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) (presentación n.º LBA67). Los datos de ocho años de KEYNOTE-024 y KEYNOTE-042 y los datos de diez años de KEYNOTE-001 y KEYNOTE-010 se presentaron durante una sesión de pósteres en el Congreso de ESMO 2025 (presentación n.º 3208P).
Diseño del estudio y datos adicionales a cinco años del KEYNOTE-671
KEYNOTE-671 es un estudio de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (ClinicalTrials.gov; NCT03425643), que evaluó pembrolizumab en combinación con quimioterapia neoadyuvante, seguida de cirugía y tratamiento adyuvante continuado con pembrolizumab como agente único, frente a placebo más quimioterapia neoadyuvante, seguido de resección quirúrgica y placebo adyuvante, en pacientes con NSCLC resecable en estadio II, IIIA o IIIB (T3-4N2), de acuerdo con la octava edición del Manual de Estadificación del Cáncer del American Joint Committee on Cancer (AJCC). Los criterios de valoración principales duales del estudio fueron EFS y OS. Los criterios de valoración secundarios clave incluyeron la respuesta patológica completa (pCR) y la respuesta patológica mayor (mPR).
El estudio incluyó a 797 pacientes, asignados aleatoriamente (1:1) para recibir uno de los siguientes tratamientos: pembrolizumab (200 mg por vía intravenosa cada tres semanas) más quimioterapia (cisplatino [75 mg/m², IV; administrado el Día 1 de cada ciclo] y, además, gemcitabina [1.000 mg/m², IV; administrada los Días 1 y 8 de cada ciclo] o pemetrexed [500 mg/m², IV; administrado el Día 1 de cada ciclo]) durante hasta cuatro ciclos como terapia neoadyuvante antes de la cirugía. Dentro de las 4 a 12 semanas posteriores a la cirugía, pembrolizumab (200 mg) se administró cada tres semanas durante un máximo de 13 ciclos adicionales; o placebo (solución salina IV cada tres semanas) más quimioterapia (cisplatino [75 mg/m², IV; administrado el Día 1 de cada ciclo] y, además, gemcitabina [1.000 mg/m², IV; administrada los Días 1 y 8 de cada ciclo] o pemetrexed [500 mg/m², IV; administrado el Día 1 de cada ciclo]) durante hasta cuatro ciclos como terapia neoadyuvante antes de la cirugía. Dentro de las 4 a 12 semanas posteriores a la cirugía, se administró placebo cada tres semanas durante un máximo de 13 ciclos.
Tras una mediana de seguimiento de 60,4 meses (rango, 42,6-85,8), la tasa de OS a cinco años fue del 64,6 % (IC 95 %, 59,5 %-69,2 %) para el régimen con pembrolizumab frente al 53,6 % (IC 95 %, 48,3 %-58,6 %) para el régimen con quimioterapia y placebo. La mediana de OS no se alcanzó (NR) (IC 95 %, NR-NR) en los pacientes que recibieron el régimen con pembrolizumab, frente a 70,7 meses (IC 95 %, 53,7-NR) en los pacientes que recibieron el régimen con quimioterapia y placebo.
La tasa de EFS a cinco años fue del 49,9 % (IC 95 %: 44,6 %-55,0 %) para el régimen con pembrolizumab frente al 26,5 % (IC 95 %: 21,7 %-31,5 %) para el régimen con quimioterapia-placebo. La mediana de EFS fue de 57,1 meses (IC 95 %: 38,0-NR) para los pacientes que recibieron pembrolizumab frente a 18,4 meses (IC 95 %: 14,8-22,1) para los que recibieron quimioterapia-placebo.
En el análisis de seguimiento a cinco años, los eventos adversos relacionados con el tratamiento (TRAEs) de grado ≥3 ocurrieron en el 45,2 % de los pacientes que recibieron el régimen con pembrolizumab y en el 37,8 % de los que recibieron quimioterapia-placebo. Los eventos adversos inmunomediados de grado ≥3 y las reacciones a la infusión se presentaron en el 6,3 % de los pacientes tratados con pembrolizumab y en el 1,8 % de los pacientes tratados con quimioterapia y placebo.
En el análisis primario previamente publicado, KEYNOTE-671 mostró que el tratamiento con el régimen de pembrolizumab redujo el riesgo de muerte en un 28 % (HR=0,72 [IC 95 %: 0,56-0,93]; p=0,0103) frente al régimen de quimioterapia-placebo. En los pacientes tratados con pembrolizumab, la mediana de OS no se alcanzó (IC 95 %: NR-NR), frente a 52,4 meses (IC 95 %: 45,7-NR) para los tratados con quimioterapia-placebo. Además, el régimen con pembrolizumab redujo el riesgo de eventos de EFS en un 42 % (HR=0,58 [IC 95 %: 0,46-0,72]; p<0,0001) frente al régimen con quimioterapia-placebo. En los pacientes tratados con el régimen de pembrolizumab, la mediana de EFS no se alcanzó (IC 95 %: 34,1-NR), frente a 17,0 meses (IC 95 %: 14,3-22,0) para los pacientes tratados con quimioterapia-placebo.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.