Un informe de Biosim sitúa al territorio catalán en cabeza, por encima de Madrid y Andalucía

Los centros sanitarios de Cataluña lideran los ensayos con biosimilares
Cataluña, Madrid y Andalucía son líderes en ensayos clínicos con biosimilares


SE LEE EN 2 minutos
Cataluña lidera los ensayos clínicos con medicamentos biosimilares. Esa es una de las conclusiones que se extrae del informe Horizon Scanning impulsado por Biosim, la asociación española de estos fármacos. En este documento, al que ha tenido acceso Redacción Médica, la organización repasa los principales hitos de los centros sanitarios en relación a la investigación clínica con estos medicamentos. Unos espacios que en el último año han afianzado el uso de estos principios activos, tal y como concluye el informe, y que aún muestra una "distribución desigual" en el uso de biosimilares en las distintas comunidades autónomas. 

Es Encarna Cruz, directora general de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (Biosim) quien pronuncia estas palabras. No obstante, antes de pasar a detallar las conclusiones que extrae del informe, la representante incide en que en este momento hay 157 participaciones de centros sanitarios en ensayos clínicos realizados en España para los principios activos de biosimilares. Y, de todos ellos, las comunidades que se lideran la tabla son Cataluña (41), Madrid (29) y Andalucía (29), en lo que a número de participaciones se refiere.

Para Cruz, esto es una muestra de la "necesidad de apoyar la investigación en los hospitales de pequeño y mediano tamaño, que disponen de menos recursos y, por tanto, se encuentran con dificultades a la hora de asumir los requisitos asociados a la puesta en marcha y seguimiento de estos ensayos”.

Segundo Acuerdo Marco para biosimilares


Este informe llega apenas una semana después de que el Ministerio de Sanidad impulsase el segundo Acuerdo Marco para el suministro de medicamentos biosimilares en distintas comunidades. Con una dotación de más de 400 millones de euros, la cartera dirigida por Mónica García ha dispuesto diecisiete lotes para las empresas de sector pharma.

Además, como ya avanzó este periódico, los medicamentos que comprenden este contrato usados en oftalmología, antianémicos, hormonas hiposifiarias, hipotalámicas y análogas, agentes antineoplásicos e inmunomoduladores, e inmunosupresores. Con ello, los lotes son:

  • Lote 1: Adalimumab.
  • Lote 2: Etanercept.
  • Lote 3: Infliximab.
  • Lote 4: Rituximab.
  • Lote 5: Trastuzumab.
  • Lote 6: Somatropina.
  • Lote 7: Pegfilgrastim.
  • Lote 8: Bevacizumab.
  • Lote 9: Epoetina Alfa.
  • Lote 10: Filgrastim.
  • Lote 11: Tocilizumab.
  • Lote 12: Tocilizumab.
  • Lote 13: Natalizumab.
  • Lote 14: Eculizumab.
  • Lote 15: Ranibizumab.
  • Lote 16: Ustekinumab.
  • Lote 17: Ustekinumab.

Otro de los datos que destaca en este nuevo acuerdo marco es la duración del contrato. Este será de dos años (24 meses). Además, el número máximo de operadores (es decir, de empresas) que pueden acceder a este convenio asciende a cincuenta, aunque la cifra de entidades propuesta para participar es de 25.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.