Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Los
aranceles de Trump ya amenazan a la
industria farmacéutica europea. El presidente estadounidense ha dado a conocer este martes que "en los próximos días" enviará una carta a la Unión Europea en la que detallará las tasas -de las que ya anunció que impactarían en productos sanitarios como medicamentos y vacunas- que entrarán
en vigor el 1 de agosto de este mismo año. Ha sido a través de su propia red social, Truth, donde el máximo mandatario de EEUU ha dado comienzo a una
guerra comercial en la que se debatirá con varios países de Europa.
Donald Trump ya ha dado el primer paso en esta batalla.
La llegada de la misiva lo hará oficial, y con ella los países comenzarán a prepararse para una nueva política arancelaria que afectará a distintos sectores. Entre ellos,
el farmacéutico, cuyas empresas han pedido en más de una ocasión que los productos sanitarios -unos de los
principales afectados por estos aranceles- sean excluidos de las tasas del presidente estadounidense.
La promesa ya está sobre la mesa.
No habrá más prórrogas. Se acaba el tiempo. Y ahora es el momento de pagar, o de buscar soluciones. Las empresas farmacéuticas de toda la
Unión Europea se preparan para un cambio comercial en la geopolítica internacional que afecta a la sanidad global. Y algunos territorios podrían salir más afectados que otros.
España, en alerta 'doble' por los aranceles
El rechazo de Pedro Sánchez a
subir el gasto en defensa un 5 por ciento ha provocado
la ira de Trump. Más aún, el presidente estadounidense ya se ha comprometido a duplicar los aranceles a España, por lo que el país podría ser uno de los más afectados por esta nueva guerra arancelaria que se aproxima. Y la principal exportadora de productos sanitarios, la
industria farmacéutica, está en el punto de mira.
Tanto el
Ministerio de Sanidad como la
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (
Aemps) llevan meses trabajando en el asunto. Mucho antes incluso de que el presidente estadounidense decidiese aumentar los aranceles para España. Concretamente, su trabajo comenzó a finales de 2024, cuando Donald Trump comenzó a abrir la posibilidad de un debate comercial a nivel mundial.
Las palabras del mandatario de EEUU se dirigieron por entonces al sector pharma. “Las compañías farmacéuticas
van a volver rugiendo, todas van a volver a nuestro país porque si no lo hacen van a tener un gran impuesto que pagar. Y si lo hacen, me alegraré mucho”, clamó entonces.
El
éxodo farmacéutico de Estados Unidos ha sido uno de los principales incentivos del presidente para implantar estas medidas. Como también lo ha sido la competencia con otros países de la Unión Europea, una de las potencias en cuanto a exportación de productos sanitarios.
Ahora
sus promesas y sus amenzas comienzan a pasar de ser discursos en redes sociales y en comparecencias públicas a una realidad. Esa carta a la UE, que podría llegar esta misma semana, supondrá un antes y un después en la política comercial. Aunque aún queda por conocer cómo se defenderán las compañías, cuáles serán sus 'armas' y los efectos de esta batalla que dará comienzo el 1 de agosto.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.