El presidente de EEUU, Donald Trump.
Los
precios de exportación de medicamentos se encarecieron en España durante julio, un mes sumido en la incertidumbre por la amenaza arancelaria de Donald Trump a la Unión Europea. Antes de que el presidente de EEUU y su homóloga de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, sellaran, hace una semana, un
acuerdo para imponer un gravamen del 15 por ciento a los bienes producidos en el viejo continente, incluidos los productos ‘pharma’, el Índice de Precios de Exportación (Iprix) de la fabricación de especialidades farmacéuticas experimentó un crecimiento interanual del 2,7 por ciento, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (
INE). También hubo subida respecto a junio, pero fue sólo del 0,2 por ciento. En los primeros siete meses del año, los
precios de exportación de medicamentos aumentaron un 2,4 por ciento.
A primeros de julio, Trump planteó la posibilidad de imponer
aranceles de hasta el 200 por ciento a los productos farmacéuticos fabricados en el extranjero, y casi un mes después, apenas dos semanas antes del reciente pacto entre EEUU y la Comisión Europea,
el mandatario norteamericano elevó su amenaza al 250 por ciento, que se alcanzaría de forma progresiva a partir de un “pequeño arancel” inicial para llegar a su tope en un plazo máximo de un año o un año y medio. El acuerdo final del 15 por ciento está ampliamente por debajo de aquellas cifras e incluso contempla exenciones para los medicamentos genéricos, regulados bajo la cláusula de ‘nación más favorecida’, que evita que EEUU contribuya a la financiación de fármacos y biológicos de bajo coste en otros países desarrollados.
Caen los precios de exportación de la materia prima 'pharma'
En plena época de incertidumbre, los precios de exportación de la materia prima de medicamentos experimentaron una evolución diametralmente distinta a la de las especialidades farmacéuticas en sí. Según los datos del INE, el Iprix de
la fabricación de productos farmacéuticos de base cayó en julio un 3,4 por ciento respecto al mismo mes de 2024 y un 0,1 por ciento respecto a junio. Entre el enero y julio, el descenso fue aún mayor: alcanzó el 4,2 por ciento.
Los productos 'pharma' en el contexto nacional
Ambos casos contrastan con la media experimentada a nivel nacional. La variación anual del Iprix en España fue del 0,1 por ciento en julio. Por encima de la media destaca el encarecimiento interanual de la
producción de materiales preciosos (25 por ciento), la fabricación de cacao, chocolate y productos de confitería (19,3 por ciento) y la elaboración de café, té e infusiones (18,5 por ciento). En el otro lado de la balanza se hallan las caídas en la
fabricación de aceite de oliva (-46,5 por ciento), la fabricación de azúcar (-24 por ciento) y la producción de plomo, zinc y estaño (-12,3 por ciento).
La
fabricación de especialidades farmacéuticas ocupa el cuadragésimo tercer puesto en la lista de mayor a menor variación interanual en los precios de exportación, compuesta por las más de 200 actividades profesionales que distingue el INE en su estadística. En el caso de la fabricación de productos farmacéuticos de base, su variación negativa de un año a otro la sitúa en la cola del listado, en el puesto 202.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.