Bernardo Kanahuati (Bayer) explica los últimos avances de Kerendia (finerenona) y perfila la situación de la ERC

"La salud cardiorrenal es una prioridad estratégica para Bayer"
Bernardo Kanahuati, Senior Vice President, Global Head Cardiorenal – Product Team Lead Kerendia


SE LEE EN 13 minutos
La relación entre la enfermedad renal crónica y las enfermedades cardiovasculares han sido los ejes que han guiado las presentaciones de los estudios de Bayer. La compañía farmacéutica, que fue una de las participantes en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología celebrado en Madrid a finales de agosto, presentó los últimos resultados de uno de sus principios activos más relevantes: la finerenona.

Bernardo Kanahuati, que ostenta el cargo de Senior Vice President, Global Head Cardiorenal y Product Team Lead Kerendia (el fármaco cuyo principio activo es finerenona), comenta las últimas novedades de este medicamento. Además, sus más de 20 años de experiencia en Bayer, y su posición como CEO de la compañía en Iberia (de 2018 a 2024, cuando asumió su cargo actual), así como los distintos puestos en la compañía, le sirven para abordar la situación de que vive la industria farmacéutica a nivel mundial.

La insuficiencia renal crónica ahora mismo es un problema de salud creciente en todo el mundo. ¿Qué peso tiene esta patología dentro de la estrategia global de Bayer y cómo están trabajando desde la compañía para dar respuesta a las necesidades de estos pacientes?

Es un tema muy relevante a nivel mundial. Cuando pensamos en la incidencia de esta patología, estamos hablando de más de 870 millones de personas en el mundo que sufren de enfermedad renal crónica y/o insuficiencia renal crónica. En España, la enfermedad renal crónica afecta a una de cada siete personas. Cuando hablamos de pacientes que además tienen diabetes tipo 2, esto se acentúa y la incidencia sube.

Calculamos que a nivel mundial estamos cerca de 190 millones de personas con enfermedad renal crónica asociada a diabetes tipo 2. Teniendo esta situación y sabiendo que es una enfermedad que en muchas ocasiones y en muchos países está subdiagnosticada y subtratada, se convierte en una prioridad estratégica para Bayer. Además hay que añadir a esto que cada vez la ciencia nos enseña que cuando se sufre de una enfermedad renal crónica, en muchas ocasiones esto está también ligado a la erosión de otro órgano como es el corazón. Por eso hablamos de corazón y de riñón, o lo que llamamos cardio-renal.


"La enfermedad renal crónica asociada a diabetes tipo 2 afecta a 190 millones de personas"



Habiendo dicho esto, con finenerona tenemos un producto, un activo estratégico que tiene la cualidad de proteger ambos órganos. Y esto lo hemos demostrado a través de los ensayos clínicos que hemos hecho. Son ensayos clínicos muy robustos con miles de pacientes que han demostrado la eficacia y seguridad de finenerona en esta población.

Es un tema importante a nivel presupuestario. Los sistemas de salud, al tratar a estos pacientes, normalmente tienen como una de las líneas más importantes es la de su presupuesto. Hace unos días en Madrid, en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, se presentó también información adicional sobre los ensayos clínicos que hemos hecho.

En particular destacaría el análisis o el estudio de CONFIDENCE en donde pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2 fueron tratados de forma simultánea con finenerona y un SGLT2 y donde se comprobó el impacto positivo que tienen estos pacientes. Definitivamente es una prioridad estratégica para nosotros que conecta muy bien con nuestro legado en cardiovascular y sabiendo que cada vez más estamos tratando a estos órganos de forma dedicada.

Bayer es una compañía con una tradición muy sólida en el área cardiovascular. ¿Cómo visualizan el futuro de la cardiología en la compañía y qué avances considera más relevantes en el corto y medio plazo?

Algo que está sucediendo y de forma muy marcada y lo vemos en cada uno de los congresos en donde asistimos es lo que hoy se llama el Síndrome Metabólico Cardiorenal o en inglés el Cardiovascular-Kidney-Metabolic Syndrome. Este Síndrome Metabólico Cardiorenal lo que nos dice es que los pacientes en general en el mundo no tienen únicamente una enfermedad aislada. Aquel que sufre de hipertensión también puede sufrir de diabetes, el que sufre también de diabetes puede sufrir de obesidad o de hiperlipidemia.

Son enfermedades múltiples, son pacientes comórbidos que tienen muchas enfermedades o distintas enfermedades. Solo aproximadamente el 70 por ciento de los pacientes tiene por lo menos dos de estas enfermedades. O hipertensión y obesidad o diabetes y enfermedad renal crónica, etc. El abordaje es realmente una manera en la que se pueda tener un algoritmo de tratamiento, o lo que se llama en inglés un Guideline Directed Medical Therapies, en el que se utilizan distintos medicamentos de forma simultánea para tratar al paciente.


"Hemos hecho ensayos clínicos muy robustos con finerenona que han mostrado su eficacia"



Lo que a nosotros nos mantiene muy enfocados en nuestra estrategia es un producto como finerenona que tiene la cualidad de tratar ambos órganos. Cuando un órgano está teniendo dificultades o está siendo erosionado, también va a afectar el otro. Y en este caso, nuestro antagonista selectivo del receptor del mineralocorticoide, actúa en esta patofisiología y protege ambos órganos.

Así que el abordaje, desde nuestro punto de vista, es a través de convertirnos en un pilar esencial en el tratamiento de estas enfermedades. Hoy por hoy, por ejemplo, finerenona está lanzado ya en 95 países en el mundo para la enfermedad renal crónica asociada a diabetes tipo 2. Estamos en las principales guías médicas con alto grado de recomendación. A ello se suma que recientemente la FDA en Estados Unidos aprobó la indicación de insuficiencia cardíaca para pacientes que sufren con fracción de eyección reducida igual o arriba del 40 por ciento.

Entonces está totalmente ligado a nuestro legado, a nuestra experiencia en la parte cardiovascular y abordando este tema que ya no es únicamente enfermedades cardiovasculares, sino es el síndrome cardiorrenal metabólico.

Kerendia (finerenona) es uno de los fármacos más comentados en el tratamiento de la insuficiencia renal crónica asociada a la diabetes tipo 2. ¿Qué supone para Bayer este medicamento y qué impacto espera que tenga en la calidad de vida de los pacientes?

Es muy importante. Al igual que hablábamos sobre la enfermedad renal crónica, donde dije que hay más de 190 millones de personas en el mundo que sufren de esta enfermedad, en la parte de insuficiencia cardíaca hay más de 60 millones de personas que sufren de esta enfermedad en el mundo. Y si nos enfocamos únicamente en la parte de difracción de fracción de eyección reducida al 40 o igual, es la mitad, son 32 millones. Es un tema prioritario para Bayer.

Los ensayos clínicos que hemos realizado tanto en la parte de enfermedad renal crónica como en la parte de insuficiencia cardíaca son de los más robustos que hay hoy en la industria farmacéutica y abordan un tema que es crítico porque la prognosis de un paciente que sufre de insuficiencia cardíaca, por ejemplo, es igual a una de las enfermedades oncológicas más potentes. O sea que esa es una incidencia muy alta, con un pronóstico poco favorable, e incluso cuando vemos a los pacientes mayores de 65 años, son los que reinciden de forma regular en hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca.

Ahora mismo se habla mucho de innovación, pero ¿cómo logra Bayer que esa innovación realmente se traduzca en soluciones que mejoren el día a día de los pacientes?

En Bayer desde hace muchos años, desde hace más de un siglo, estamos muy involucrados en la parte cardiovascular y generando innovaciones que impacten positivamente a la vida de los pacientes. Me gustaría destacar a lo mejor dos factores. Uno, desde nuestros productos de medios de diagnóstico personalizado con nuestra división de radiología hasta nuestros productos en la división farmacéutica como finerenona, entre otros.

Y también, ya finalizando en la parte de innovación, con nuestros desarrollos de terapias génicas en insuficiencia cardíaca. En donde, por cierto, España juega un papel importante con San Sebastián Aviralgen, que es nuestra planta de terapias génicas.

Y el compromiso que tiene Bayer con la innovación creo que lo podemos ver reflejado claramente a través del programa de ensayos clínicos de finerenona. Tenemos un programa muy potente en donde ya hemos realizado varios ensayos en fase 3, tanto en insuficiencia cardíaca como en enfermedad cardio-renal. En la enfermedad renal crónica, en pacientes con diabetes tipo 2, la tenemos ya aprobada.


"Pronto tendremos ensayos sobre pacientes que tienen enfermedad renal crónica sin diabetes"



Pronto estaremos hablando sobre diabetes tipo 1 y también tendremos ensayos sobre pacientes que tienen enfermedad renal crónica sin diabetes. Además de esto, estamos también en proceso de hacer nuestros ensayos para la medicación pediátrica, lo cual nos va a permitir abarcar un espectro total en lo que es la enfermedad renal crónica. En la parte de insuficiencia cardíaca, hace un año publicamos los resultados de nuestro estudio FINEHEARTS en los pacientes de insuficiencia cardíaca.

Y tenemos en progreso un programa de estudios clínicos que van a seguir estudiando la insuficiencia cardíaca en distintos estadios y el impacto de finerenona en estos pacientes. Así que la innovación está en nuestro corazón y es el corazón de nuestra compañía y a través de ella queremos seguir sirviendo a los pacientes en el mundo y, claro, también a los españoles completamente de lleno ahí. Sobre todo teniendo en España una de las plantas que produce nuestro principio activo para la aspirina que también está indicada en alguna enfermedad cardiovascular.

Hablaba de la situación en España. En el caso de nuestro país, ¿cómo valora la situación actual del acceso a la innovación en nuestro país?

En términos generales yo destacaría dos puntos. Desde mi recorrido en España siempre he visto que ha habido una colaboración muy productiva tanto en autoridades sanitarias e industria.

Tuve la suerte de participar como miembro del Consejo de Farmaindustria, así que nuestra relación era muy productiva. Hemos visto en el último reporte del WAIT Indicator cómo España ha logrado reducir los tiempos de aprobación de medicamentos y también cómo ha aumentado gradualmente el acceso a medicamentos comparado con otros países de Europa. Creo que la dirección es la correcta, aunque todavía hay un camino por recorrer.

En el contexto actual, ¿cómo cree que la industria farmacéutica puede llegar a contribuir a reforzar el sistema sanitario y garantizar un acceso más equitativo a los nuevos tratamientos?

A nivel mundial el compromiso es claro. Toda la industria farmacéutica innovadora tenemos como propósito realmente el traer al mercado las innovaciones y los medicamentos que tengan un impacto positivo en los pacientes. Y esto se tiene que hacer siempre en colaboración con las autoridades sanitarias y lo más pronto posible.

Es un balance que hay que buscar, pero nuestra vocación es esa y obviamente el entender que el desarrollar un medicamento toma muchos años, que tiene un alto riesgo y un alto costo. Hay que darle valor a esta investigación, darle valor a lo que es los incentivos para investigación y desarrollo es un eje prioritario en particular, por ejemplo, para la Unión Europea.

Bayer invierte de forma importante en I+D. ¿Qué áreas terapéuticas son ahora mismo prioritarias para la compañía?

El área cardiovascular es un eje muy importante donde tenemos importantes inversiones y activos estratégicos.

En la Oncología estamos muy presentes en la parte de cáncer de próstata, estamos también desde hace ya varios años en la parte de Oftalmología. Así que nuestra vocación sigue siendo buscar innovaciones que se adapten a las necesidades médicas no cubiertas y en particular nos enfocamos en estas áreas.

Volviendo a España, ¿usted ve a nuestro país como un hub de talento e investigación clínica en Europa?

España tradicionalmente ha sido un hub muy importante en investigación médica. La mayoría de las compañías farmacéuticas están entre los primeros tres lugares a nivel mundial en cuanto a nivel y cantidad de ensayos clínicos en el país.

Si tuviera que destacar ahora mismo un mensaje sobre el compromiso de Bayer referido a la salud cardiovascular y renal, ¿cuál sería?

Nuestra misión en este caso, en particular con finerenona, es realmente abordar esta gran necesidad médica no cubierta en donde hay cientos de millones de pacientes en el mundo que tienen en muchas ocasiones un subdiagnóstico, subtratamiento, es acercar estas innovaciones al paciente a través de la ciencia, a través de nuestro esfuerzo y tener un impacto positivo a la vez que ayudamos a reducir los costos y el impacto presupuestario en los sistemas sanitarios de enfermedades que tienen un peso muy grande.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.