El director general de Farmaindustria, Juan Yermo.
El nuevo
Plan Profarma para el periodo 2025-2026, que llega con tres años de retraso, ha sido recibido con satisfacción por
Farmaindustria, que considera esta renovación como una buena noticia para el sector y para el país. En opinión de la patronal de medicamentos innovadores, Profarma representa el primer gran esfuerzo de la Administración para fortalecer la competitividad y avanzar hacia una
mayor autonomía estratégica, alineándose con las prioridades de la Unión Europea.
"El
informe Draghi ya subrayó que la industria farmacéutica es un pilar estratégico para Europa, y este plan se encuadra también en nuestra
Estrategia de la Industria Farmacéutica en España", destacan desde Farmaindustria.
El
nuevo Profarma introduce incentivos orientados a estimular inversiones en áreas clave como la digitalización, la
sostenibilidad medioambiental y la producción de medicamentos estratégicos, biológicos y de terapias avanzadas. Para el sector, estas medidas llegan en un momento importante, en el que otros países europeos están aumentando considerablemente sus incentivos, mientras que la política industrial de Estados Unidos, especialmente bajo la Administración de
Donald Trump, continúa atrayendo inversión hacia el otro lado del Atlántico.
"No podemos permitir que, tras los avances logrados en los últimos años, España pierda su posición como
hub de I+D y producción farmacéutica", advierten fuentes de Farmaindustria.
Petición de mejoras normativas
En este contexto, la industria considera "fundamental" mejorar las minoraciones previstas en la Disposición Adicional Sexta de la
Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos, a través del actual Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios. Además, Farmaindustria propone que esta norma
incluya nuevos incentivos para fomentar la inversión privada en el desarrollo clínico, similar al modelo alemán, que contempla la participación de pacientes nacionales en ensayos como criterio para la
financiación pública de fármacos.
Asimismo, de cara a futuras ediciones del programa, el sector aboga por
recuperar la duración de cuatro años, frente a los dos años contemplados actualmente, con el fin de garantizar una
mayor estabilidad y previsibilidad para las empresas inversoras.
Un instrumento para atraer inversiones
Desde su creación, Profarma ha funcionado como una herramienta de evaluación y clasificación de las compañías farmacéuticas con base en criterios de excelencia industrial, económica y de I+D+i. Las empresas mejor valoradas pueden beneficiarse de
reducciones en las aportaciones al Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que se traduce en un incentivo económico.
El plan presentado por el ministro
Jordi Hereu busca reforzar el papel de España como líder europeo en producción farmacéutica, fomentar el empleo cualificado, aumentar la inversión extranjera y fortalecer la
colaboración público-privada.
El nuevo enfoque del programa valorará especialmente la actividad en medicamentos estratégicos, antimicrobianos, biotecnológicos y
aquellos con menor impacto ambiental, al tiempo que pondrá en valor la investigación en centros de
innovación digital y el
uso de tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.