Fernando Moraga, portavoz de la AEV; Gloria Miranda, vicepresidenta primera de la AEV y José Antonio Navarro, consultor honorario de Sanidad.
La
gripe afecta a entre el 10 y el 20 por ciento de la población², y llega a provocar alrededor de
650.000 muertes en todo el mundo³. Su incidencia entre los niños es mayor que entre los adultos, y tienen un
riesgo más alto de sufrir complicaciones. De hecho, la enfermedad produce cada temporada en torno a
1.000 casos de hospitalizaciones con complicaciones graves y, aproximadamente,
diez muertes en menores de 15 años¹. Ante estos preocupantes datos, es fundamental
impulsar estrategias que hagan hincapié en identificar y fomentar las mejores prácticas para
optimizar la protección frente a la gripe en la población infantil.
Este ha sido el objetivo de la reunión
‘INForum: Estrategias de Vacunación de Gripe Pediátrica’, organizada por la Asociación Española de Vacunología (AEV) y
AstraZeneca. A ella han asistido técnicos de Salud Pública de todas las comunidades autónomas, pediatras y enfermeras para
concienciar e incidir en la necesidad de proteger a los menores ante esta patología respiratoria.
Entre este elenco de profesionales sanitarios que han aportado su ‘granito de arena’ durante las distintas ponencias se encuentra
Fernando Moraga, pediatra, miembro del Comité Científico INForum y vocal senior y portavoz de la AEV. En una entrevista concedida a
Redacción Médica, este especialista ha desgranado las
estrategias que se plantean desde las comunidades autónomas y las barreras que se encuentran en el día a día.
La población infantil frente a la gripe
En este sentido, Moraga ha indicado que el niño es
el actor "más importante" dentro de la epidemiología de la gripe. Y los motivos están claros: al ser "el primero" que se infecta, por lo general,
será el que transmita esa infección al resto de la comunidad.
Por esta razón, es imprescindible que las comunidades autónomas
impulsen estrategias que logren
altas coberturas de vacunación, en las que la
accesibilidad es un punto clave para lograr este fin. Y una forma clara de conseguirla, en palabras del especialista, es vacunando a la población infantojuvenil
en las escuelas y colegios. "Así los padres no tendrán que perder el tiempo llevándolos luego a un centro de Atención Primaria", ha resaltado.
Estrategia de las comunidades autónomas para la vacunación
Una opinión similar que comparte
Gloria Miranda, miembro del Comité Científico de INForum y vicepresidenta primera de la Asociación Española de Vacunología, quien ha recordado que la
vacunación escolar se está utilizando en algunas comunidades autónomas y que es una
estrategia “muy buena”.
Asimismo, Miranda ha resaltado que los menores con gripe tienen un “gran impacto”, tanto directo como indirecto, en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “También hay
una parte social muy importante, que incluye, por un lado, el absentismo escolar y, por otro, el laboral de los padres o cuidadores que tienen que acompañarlos”, ha subrayado.
Trabajo multidisciplinar para la vacunación de la gripe en niños
Aun así, ha incidido en un aspecto que, para ella, es fundamental: la necesidad de
trabajar con un enfoque multidisciplinar entre profesionales sanitarios y administraciones para impulsar la vacunación pediátrica. “Cada uno desde su parcela, pero juntos”, ha añadido.
Durante este foro de debate se ha presentado también la
elaboración de un informe que recoge la percepción de los asistentes, y que
servirá de guía para futuras campañas de vacunación. En este sentido,
José Antonio Navarro, pediatra, coordinador científico de INForum y consultor honorario del Ministerio de Sanidad en materia de inmunización, ha incidido, al igual que su compañero Moraga, en la importancia de la
coordinación entre las comunidades autónomas para establecer estrategias eficaces contra la gripe infantil.
"Desde Sanidad junto a las comunidades autónomas realizamos un informe hace cuatro años donde
analizábamos la epidemiología de la patología respiratoria, sus características clínicas y las medidas preventivas que teníamos. Tras su publicación, todas las regiones, con más o menos dilación, han introducido los datos en su calendario sistemático, principalmente enfocado en niños de 6 a 59 meses", ha argumentado.
Aumento de las tasas de vacunación de gripe en población infantil
A pesar de que las tasas de vacunación en población infantil son todavía bajas -entre el 40 y 60 por ciento-, desde que se implementó el
programa de vacunación antigripal infantil han ido aumentando progresivamente las coberturas. “
Hace falta todavía trabajo para intentar llegar, por lo menos, al 90 por ciento de la población”.
Para lograrlo, Navarro apuesta principalmente por
concienciar a los sanitarios, sobre todo, a los profesionales de Pediatría y Enfermería Pediátrica, y a los padres. “Prácticamente con eso conseguiríamos aumentar las coberturas”, ha concluido.
Referencias
1. Recomendaciones de vacunación frente a la gripe en población infantil de 6 a 59 meses. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/programasDeVacunacion/docs/
Recomendaciones_vacunacion_gripe_PoblacionInfantil.pdf
Consultado en marzo 2025
2. Díez Rodríguez, M. et al. (2006) ‘Gripe’, SEMERGEN - Medicina de Familia, 32(8), pp. 382–389.doi:10.1016/s1138-3593(06)73299-3.
3. Joint statement - Influenza season epidemic kicks off early in Europe as concerns over RSV rise and COVID-19 is still a threat. Disponible en: https://www.who.int/europe/news/item/01-12-2022-joint-statement---influenza-season-epidemic-kicks-off-early-in-europe-as-concerns-over-rsv-rise-and-covid-19-is-still-a-threat. Consultado en marzo 2025
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.