Todas las comunidades autónomas mejoran en cuanto a número de plazas.
La oferta de plazas en
Formación Sanitaria Especializada (FSE) se caracteriza por un comportamiento pujante. El catálogo no ha dejado de ampliarse desde la convocatoria de 2015, tanto a
nivel general como en la particularidad de
las especialidades. Tampoco lo ha hecho en
el espectro de las comunidades autónomas. Y es que todas las regiones
han aumentado su número de vacantes en la última década. Sin embargo, el avance ha sido desigual, al engrosarse cada catálogo a un ritmo distinto. Así, algunos casi han triplicado su volumen frente a otros que han sumado muchos menos puestos formativos para los futuros especialistas del Sistema Nacional de Salud (SNS).
En términos de crecimiento,
Castilla-La Mancha está a la cabeza. La comunidad autónoma ha pasado de 194 plazas en la convocatoria de 2015 a 528 en la de 2026. La oferta regional
se ha multiplicado prácticamente por tres, lo que se traduce en 334 puestos más. Se trata del catálogo que más ha aumentado su tamaño en España, según la información extraída de la Fundación Centro Estudios Vicente Matas -dependiente del Sindicato Médico de Granada (Simeg)-.
Pese a que ninguna comunidad autónoma alcanza el índice de incremento de Castilla-La Mancha,
Baleares es la que más se le acerca. Y es que el archipiélago ha duplicado la cantidad de plazas que oferta en el trascurso de los últimos diez años. En concreto, 144 plazas más, con las que ha avanzado desde las 127 hasta las 271 de la presente convocatoria.
Castilla-La Mancha y Baleares son las comunidades autónomas en las que más ha crecido la oferta FSE
|
Por su parte, los huecos de FSE destinados a la
Administración General del Estado también se han doblado. Así, crecen de 23 a 56, subida con la que se potencia la especialización sanitaria en Ceuta y Melilla -territorios incluidos en esta categoría por su dependencia del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa)-.
Comunidades autónomas con un buen índice de crecimiento
El porcentaje de aumento de plazas FSE para el conjunto de España se sitúa en un 68 por ciento. Un ritmo que ha permitido al SNS
rebasar las 12.000 vacantes, con lo que consigue la mayor oferta de su historia. Velocidad que alcanzan en buena parte de las divisiones territoriales del país.
Así,
La Rioja y
Extremadura han elevado su cuantía de puestos en un casi un 90 por ciento, seguidas de cerca por el
País Vasco, donde el avance llega al 85 por ciento, y
Galicia, que ha mejorado un 81 por ciento en términos cuantitativos. Por su parte,
Andalucía y
Castilla y León han incrementado su catálogo en casi un 80 por ciento en la última década. Algo menor es el alza en
Cataluña y
Murcia, que han aumentado su oferta en un 71 por ciento.
Menor avance
En el lado contrario de la clasificación, hay comunidades autónomas que han notificado escaladas por debajo de la media nacional. En concreto, la
Comunidad de Madrid es la que menos plazas ha sumado entre las convocatorias de 2015 y 2026. La
región capitalina presenta el menor porcentaje de avance, al registrar un 35 por ciento. Eso sí, este índice le ha servido para mantenerse como el enclave que más vacantes formativas ofrece año tras año -2.004 para el presente proceso FSE-.
El segundo catálogo que menos ha crecido es el de
Cantabria, con un 45 por ciento más de plaza que hace diez años. Mientras,
Canarias y
Navarra se ubican en torno al 57 por ciento de avance.
Asturias,
Aragón y
Comunidad Valenciana han registrado una mejora entre el 62 y el 65 por ciento.
Si se aprecia el peso del avance a través del
número exacto de plazas, las comunidades autónomas de mayor tamaño se ponen al frente del listado. Así, la Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Castilla-La Mancha lideran en cuanto a número total de vacantes sumadas entre el concurso de 2015 y el actual. Eso sí, Andalucía supera a todas, con 885 puestos formativos en el SNS de diferencia entre ambos puntos de la historia de FSE.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.