El MIR no es la opción que más ha crecido en los últimos años.
El alza se ha convertido en la dinámica para
Formación Sanitaria Especializada (FSE). Y es que el número de plazas convocadas cada año supera al anterior. Es más, la
oferta de 2026 es la mayor de la historia del Sistema Nacional de Salud (SNS), con 12.366 vacantes. Sin embargo, esta tendencia no fue siempre la misma. Y es que, desde la instauración de los grados universitarios -aplicación definitiva del Plan Bolonia en 2010- hasta el catálogo de 2015, los puestos formativos vivían en un casi perpetuo hundimiento. A partir del concurso de 2016,
el incremento fue constante. Es más,
estas se han duplicado, si comparamos el volumen actual con el de hace una década.
Según un informe publicado por la Fundación Centro Estudios Vicente Matas -dependiente del Sindicato Médico de Granada (Simeg)-, el número de plazas convocadas para 2015 para el conjunto de FSE fue de
7.328. Una cuantía resultante de la caída en picado producida desde la oferta de 2010, cifrada en 7.905. Una vez tocado este punto bajo en FSE, los siguientes catálogos no dejaron de nutrirse. Un avance hasta superar las 10.000 vacantes en 2021 y las 11.000 en 2023. En el actual, se rebasan por primera vez las 12.000.
En términos de crecimiento, el paso de convocatoria en convocatoria ha conllevado subidas entre las 200 y las 600 plazas. Eso sí, el mayor estirón registrado en la historia de FSE rebasó ampliamente esta horquilla. Y es que entre la batería de 2018 y la de 2020, el volumen de huecos para la especialización
se engrosó en más de 1.000 plazas. En concreto, se pasó de 8.402 a 9.680. Un cambio que pudo venir provocado por las elecciones generales celebradas en 2019.
FSE rebasó por primera vez las 12.000 plazas en la convocatoria de 2026
|
En el lado contrario,
el mayor retroceso vivido por la convocatoria FSE se produjo entre la oferta de 2012 y la de 2013. En esta ocasión, las oportunidades de ingreso formativo en el SNS se redujeron de 8.071 a 7.632, lo que se traduce en un descenso de más de 400 puestos. Una caída ampliamente superior a los recortes más frecuentes de 200 o 100 vacantes.
Avance de las plazas MIR
La evolución de las vacantes para los egresados de Medicina es
paralela al comportamiento del conjunto de FSE. Así, la oferta MIR experimentó un descenso durante la primera mitad de la década de 2010, compensado con el crecimiento de los siguientes diez años.
El catálogo para médicos cayó por debajo de los 6.000 huecos en la convocatoria de 2015, punto más bajo de la historia reciente del ámbito de la especialización. Desde entonces, la suma constante de plazas ha reforzado la oferta hasta las 9.276 presentadas en 2026. En total,
3.320 más que el peor momento en términos numéricos del proceso MIR, lo que se traduce en un avance de casi el 56 por ciento en la última década.
Situación en el resto de disciplinas sanitarias
Pese a todo,
el MIR es la vía de especialización que anota el menor porcentaje de crecimiento de los últimos años. Y es que el volumen de vacantes ha aumentado con mayor celeridad para el resto de graduados sanitarios con opción de formarse en el SNS.
Desde la caída generalizada de plazas FSE hasta la convocatoria de 2026,
la opción BIR es la que más ha crecido a nivel porcentual. El informe del Simeg señala que los biólogos han ganado 53 plazas durante este periodo, un 176 por ciento más. En la actualidad, cuentan con 83 vacantes para especializarse.
El MIR es la vía de especialización que anota el menor porcentaje de crecimiento
|
El crecimiento también es
notorio en el
PIR, con 153 plazas más -hasta las 280 de 2026-, lo que se traduce en un 120 por ciento más. Una proporción similar también para el
EIR, que ha sumado 1.329 vacantes en la última década para alcanzar las 2.279 actuales.
Por su parte, los avances son menores en el caso del QIR y el RFIR, con subidas en torno al 90 por ciento, causantes de subidas de 14 y 27 plazas, respectivamente.
Menor es la evolución en el caso del
FIR, que suma 142 puestos en los últimos diez años, hasta los 362 que oferta en el catálogo de 2026.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.